La investigación etnográfica: experiencias autobiográficas en una escuela secundaria de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires

Autores/as

  • Gabriela Cadaveira Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.080

Palabras clave:

Investigación etnográfica, escuela secundaria, narrativas, autobiografía, afectación

Resumen

La investigación etnográfica se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas, ha sido adoptada por numerosos campos del saber: sociología, psicología social, historia, y otras disciplinas sociales. Desde una perspectiva amplia y tradicional, la etnografía puede entenderse desde una triple acepción: como método, como texto y como enfoque (Guber, 2014). Nos interesa retomar esta última acepción dado que nos conduce a reflexionar en torno a su complejidad, más allá de la palabra dicha, recuperar los gestos, sensaciones, emociones, miradas, sentipensares que dan sentido a los acontecimientos cotidianos. Las múltiples dimensiones de conocimiento que se ponen en juego en el trabajo de campo en tanto experiencia vivida (Quirós, 2011) como investigadores pueden ampliarse y debatirse a partir considerar el hecho de "dejarnos afectar" como instrumento metodológico. Acompañar y comprender los procesos socioeducativos en la escuela secundaria, su cotidianeidad, integra experiencias que constituyen, desde cada sujeto particular, acciones significativas de producción y reproducción social y apropiación cultural, así la vida cotidiana abarca gran cantidad de actividades mediante las cuales estudiantes, docentes, padres dan existencia a la escuela dentro del horizonte cultural que circunscribe cada comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.

Achilli, E. (2009). Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales. Laborde.

Balbi, F. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, N° 13, pp. 485-499

Bénard Calva, S. (Coord.) (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguscalientes. El Colegio de San Luis.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.

Favret-Saada, J. (2014). Zapata, L. & Genovessi, M. (trad.) Jeanne Favret- Saada: "ser afectado" como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Presentación y traducción. Avá N° 23 Posadas. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942013000200002

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, Nº 44, pp. 33-65.

Giroux, H. (2004). Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.

Guber, R. (2014). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Quirós, J. (2014). Etnografíar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en Antropología. Publicar, Año 22 N° 17.

Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rockwell, E. (coord.) (2014). La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica.

Silba, M. (2015). Vínculos familiares, auto-etnografía y construcción de conocimiento en un contexto de apropiación musical: de Dyango a la cumbia villera. Resonancias. Vol. 19, n°37, pp. 150-154 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/56929/CONICET_Digital_Nro.975eae69-9246-4592-a635-7fcf4346b9cb_A-16-23.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Descargas

Publicado

01-02-2023

Cómo citar

Cadaveira, G. (2023). La investigación etnográfica: experiencias autobiográficas en una escuela secundaria de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 7(2), 1–9. https://doi.org/10.48162/rev.36.080