La investigación etnográfica: experiencias autobiográficas en una escuela secundaria de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.080Palabras clave:
Investigación etnográfica, escuela secundaria, narrativas, autobiografía, afectaciónResumen
La investigación etnográfica se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas, ha sido adoptada por numerosos campos del saber: sociología, psicología social, historia, y otras disciplinas sociales. Desde una perspectiva amplia y tradicional, la etnografía puede entenderse desde una triple acepción: como método, como texto y como enfoque (Guber, 2014). Nos interesa retomar esta última acepción dado que nos conduce a reflexionar en torno a su complejidad, más allá de la palabra dicha, recuperar los gestos, sensaciones, emociones, miradas, sentipensares que dan sentido a los acontecimientos cotidianos. Las múltiples dimensiones de conocimiento que se ponen en juego en el trabajo de campo en tanto experiencia vivida (Quirós, 2011) como investigadores pueden ampliarse y debatirse a partir considerar el hecho de "dejarnos afectar" como instrumento metodológico. Acompañar y comprender los procesos socioeducativos en la escuela secundaria, su cotidianeidad, integra experiencias que constituyen, desde cada sujeto particular, acciones significativas de producción y reproducción social y apropiación cultural, así la vida cotidiana abarca gran cantidad de actividades mediante las cuales estudiantes, docentes, padres dan existencia a la escuela dentro del horizonte cultural que circunscribe cada comunidad.
Descargas
Citas
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.
Achilli, E. (2009). Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales. Laborde.
Balbi, F. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, N° 13, pp. 485-499
Bénard Calva, S. (Coord.) (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguscalientes. El Colegio de San Luis.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.
Favret-Saada, J. (2014). Zapata, L. & Genovessi, M. (trad.) Jeanne Favret- Saada: "ser afectado" como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Presentación y traducción. Avá N° 23 Posadas. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942013000200002
Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, Nº 44, pp. 33-65.
Giroux, H. (2004). Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.
Guber, R. (2014). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Quirós, J. (2014). Etnografíar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en Antropología. Publicar, Año 22 N° 17.
Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Rockwell, E. (coord.) (2014). La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica.
Silba, M. (2015). Vínculos familiares, auto-etnografía y construcción de conocimiento en un contexto de apropiación musical: de Dyango a la cumbia villera. Resonancias. Vol. 19, n°37, pp. 150-154 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/56929/CONICET_Digital_Nro.975eae69-9246-4592-a635-7fcf4346b9cb_A-16-23.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gabriela Cadaveira
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicaci´´ón del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Saberes y prácticas permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.