Aprendizajes docentes, habilidades del siglo XXI y postpandemia
Estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.119Palabras clave:
Enseñanza pública, Desarrollo de habilidades, Planificación, Metacognición, ArgumentaciónResumen
Este trabajo se propone dar a conocer algunos aprendizajes obtenidos por profesores de una Institución Educativa estatal colombiana durante las diferentes etapas de la crisis del Covid19 (2020-2022), discutidos a partir de las habilidades del siglo XXI. El método usado es el estudio de caso intrínseco estructurado en seis pasos: Selección del caso y descripción de sus características; marco general; definición del problema de investigación; tópicos de investigación; preguntas informativas; y selección de mini casos. Entre los resultados más destacados se tiene en primer lugar el aprendizaje de la planeación docente colaborativa en equipos de trabajo y adaptando el enfoque STEAM. En segundo lugar, la valoración de aspectos metacognitivos como la conciencia de los estudiantes acerca de las tareas, el monitoreo de su propio aprendizaje y la autoevaluación de sus resultados. En tercer lugar, la evaluación de habilidades relativas a la argumentación tales como la forma de estructurar el discurso y la creatividad argumentativa. Se concluye que cuando los docentes planean colaborativamente, valoran aspectos metacognitivos y evalúan la argumentación; pueden estimular en los estudiantes habilidades como cooperación, toma de decisiones, pensamiento crítico, resolución de problemas y empatía. Habilidades que pueden hacer de los estudiantes protagonistas de su siglo.
Descargas
Citas
Area-Moreira, M. (2002). La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la realidad. Organización y Gestión Educativa (6), 14-18. https://manarea.webs.ull.es/articulos/art08_integracion.pdf
Artopoulos, A. (2020). COVID-19: ¿Qué hicieron los países para continuar con la educación a distancia? Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(17), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7502927.pdf
Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón Quero, M., y Savané, K. S. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2005). Handbook of Qualitative Research (Third ed.). California: Sage Publication Inc.
Echeverría, J., Mitcham, R., y Mackey, I. (2004). Las tecnologías de las comunicaciones y la filosofía de la técnica. Madrid, España: Ediciones Encuentro.
Erduran, S., Simon, S., y Osborne, J. (2004). TAPping into argumentation: Developments in the application of Toulmin's argument pattern for studying science discourse. Science education, 88(6), 915-933. https://doi.org/10.1002/sce.20012
Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M., y Champion Ward, F. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid, España: Alianza Editorial y UNESCO.
Flavel, J. Metacognitive aspects of problema soving. En: RESNICK, L. (Ed.). The nature of intelligence. Hillsdale, NJ: LEA, 1976.
Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa (Fourth Ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Flick, U. (2009). An Introduction to Qualitative Research (Fourth Ed.). London: Sage Publications Ltd.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2020). Importancia del desarrollo de habilidades transferibles en América Latina y el Caribe. Documento de discusión. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2020-07/Importancia-Desarrollo-Habilidades-Transferibles-ALC_0.pdf
García, S., Jorrín, I., y Villagrá, S. (2008). Primeras experiencias docentes. Un caso de estudio en la asignatura «Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación». Revista latinoamericana de tecnología educativa 7(2), 159-175. http://hdl.handle.net/10662/1304
Guerra, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, (23). doi: https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Hoyos, J. I. (2018). Implicaciones de la argumentación en clase para la enseñanza. Estudio de caso en un bachillerato en ciencias sociales. (Tesis Doctoral): Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33459
Institución Educativa Antonio Holguín Garces [IE AHG]. (2022). Proyecto Educativo institucional. https://www.antonioholguingarces.co/bolsa-pedagogica
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES], y Ministerio de Educación Nacional. (2022). Evaluar para Avanzar 3° a 11°: Nota Técnica. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_11.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES] (2022). Evaluar para Avanzar 3° a 11°: Rúbrica de valoración grado 9. Competencias comunicativas en lenguaje. Escritura. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/11090843/Guia_PAR-
CompetenciasComunicativasenLenguajeEscritura-9-1.pdf/0a8cb918-3e42-7051-484a-233c241cb39a?version=1.0&t=1657255005598
Krüger, W., y Chiappe, A. (2021). 21st-century skills and their relationship to STEAM learning environments: a review. Revista de Educación a Distancia RED, (68). http://dx.doi.org/10.6018/red.470461
Maritain, J. (2008). La educación en la encrucijada. Madrid, España: Ediciones palabra.
Martínez, M. C., Sádaba, C., y Serrano, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social RLCS, 79, 76-110. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1508
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Programa para la Transformación de la Calidad Educativa https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Circular No. 020: Medidas adicionales y complementarias para el manejo, control y prevención del Coronavirus (COVID-19) https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-394018_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Pacto por la Equidad, pacto por la Educación. Avances estratégicos y respuesta de política ante la emergencia sanitaria por el Covid-19 Plan Sectorial 2018 – 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-349495_recurso_140.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). La educación en la pandemia del covid-19: de la incertidumbre a la esperanza. En Educación en Colombia: un sistema con más oportunidades y mayor equidad. (p. 377 - 404). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_16.pdf
Mora, C. (2013). Metacognición y áreas de la metacognición. Psicología, tercera época. Revista digital arbitrada, 32, 33-73.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Sistemas educativos de América Latina en respuesta a la Covid-19: Continuidad educativa y evaluación. Santiago de Chile. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374018
Papert, S. (1999). Eight big ideas behind the constructionist learning lab. En: Martinez, S. y Stager, G.; Invent To Learn: Making, Tinkering, and Engineering in the Classroom. http://stager.org/articles/8bigideas.pdf
Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Rigotti, E. (2009). Conoscenza e significato. Per una didattica responsabile (Mazzeo, R. Ed. Prima ed.). Milano: Mondadori.
Rigotti, E., y Greco, S. (2005). Argumentum: e-course of argumentation theory for human and social sciences. Lugano.
Rigotti, E., y Greco, S. (2010). Comparing the argumentum model of topics to other contemporary approaches to argument schemes: The procedural and material components. Argumentum, 24, 489-515.
Rodríguez Siu, J. L., Rodríguez Salazar, R. E., y Fuerte Montaño, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos y Representaciones, 9. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992021000100011&nrm=iso
Serna, H., y Díaz, A. (2013). Metodologías Activas del Aprendizaje (Primera ed.): Fundación universitaria María Nano.
Tejada, A. H., Leavy, M. L., Finoli, M., de la Jara, F. H., Stanton, S., y Fiszbein, A. (2022). Evaluación en pandemia: ¿Cómo diagnosticamos las pérdidas de aprendizajes para informar los esfuerzos de recuperación? http://www.grade.org.pe/creer/archivos/Evaluacion-en-pandemia.pdf
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación (Morrás, M. y Pineda, V., Trads.). Barcelona: Ed. Península.
Vega Reñón, L., & Olmos Gomez, P. (2011). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Trotta S.A.
Walton, D. N. (2007). Dialog theory for critical argumentation. Amsterdam: John Benjamin Publishig Company.
Yin, R. K. (2009). Case study research: design and methods (4th ed.). London: SAGE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Iván Hoyos-Morales, Jesús Gabriel Monal-Salazar, José Rubiel Bedoya-Sanchez
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicaci´´ón del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Saberes y prácticas permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.