Afectividad, educación y utopía. Una perspectiva socio-antropológica
Palabras clave:
afectividad, educar, dialogarResumen
La finalidad de este ensayo es mostrar nexos existentes entre afectividad, educación y utopía. Para lograrlo se explican afectividad y educación afectiva, y se responde a ciertas preguntas, por ejemplo: ¿cómo apreciar mejor a nuestros estudiantes?, ¿cómo responder a su afectividad?, ¿cómo encarar vínculos afectivos?, ¿qué distingue impulsos, afectos, sentimientos, emociones, carácter y personalidad?, ¿es posible educar la afectividad docente y estudiantil al valorar, al saber aquello que la compone?, ¿cómo relacionarse ante manifestaciones de ira-alegría?, ¿es viable aprender sin desearlo?, ¿hay utopía si no se quiere?
Si educador-educandos quieren propiciar una utopía deben impulsar sus emociones: los anhelos, la utopía docente-estudiantil se recrean en condiciones afectivas. Aquí se argumentan diferencias y relaciones de componentes de la vida afectiva. Un límite del trabajo es que no precisa una utopía, sí ofrece medios para propiciarla: la comprensión de la afectividad.
Este trabajo inicia criticando a quien presume no tener problemas al educar. Luego justifica por qué el gremio docente requiere saber de la afectividad. Después presenta una síntesis apretada de argumentos de Agnes Heller, para entender aquello que conforma lo afectivo, y esbozar respuestas a ¿cómo educar la afectividad? Y ¿qué ayuda a conseguir una utopía?
Descargas
Citas
Bourdieu, Pierre y Francois Gros. 1989. "Principios para una reflexión sobre los contenidos de enseñanza". En Revista de la Educación Superior, núm. 72: 93-105. México: ANUIES.
Bourdieu, Pierre. 1999. La distinción. Madrid: Taurus.
Castaño, José Jaime; Julián Florido; Johana Galvis; Daniel Maya; Laura Paneso; Jonathan Torres y Laura Vivas. 2012. "El perfil psicosocial de los estudiantes de medicina de la Universidad de Manizales (Colombia) y su relación con el rendimiento académico". En Archivos de Medicina (Col), 12 (enero-junio), 1-13. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273824148006
Comenio, Juan Amos. 1982. Didáctica Magna. México: Porrúa.
Contreras, Claudia, Carles Monereo y Antonio Badia. 2010. "Explorando en la identidad: ¿Cómo enfrentan los docentes universitarios los incidentes críticos que ocurren en las aulas de formación de futuros profesores?". En Revista Estudios Pedagógicos XXXVI, núm. 2, 63-81. Chile: Universidad Austral de Chile, en:
http://www.redalyc.org/pdf/1735/173518942004.pdf
De Alba, Alicia. 2007. "La crisis estructural generalizada". En Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México: UNAM. IISUE.
Dewey, John. 1933/1989. Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Díaz Barriga, Ángel. 2009. "La propuesta curricular estadounidense y la modular por objetos de transformación". En Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas.
Durkheim, Emile. 1993. Sociología y educación. México: Colofón.
Escámez, Juan, y Pedro Ortega. 2009. "Los sentimientos en la educación moral". En Teoría educativa 18, 109-134. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/71869
Freire, Paulo. 1993/1999. Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
Fuentes, Carlos. 2003. Cristóbal no nato. México: Alfaguara.
Garritz, Andoni. 2009. "La afectividad en la enseñanza de la ciencia". En Educación Química. Disponible en:
https://andoni.garritz.com/documentos/Garritz_Afectividad_EQ_20-E_2009.pdf
Goleman, Daniel. 2016. Inteligencia emocional. México: Ediciones B.
Gozálvez, Vicent y Gonzalo Jover. 2016. "Articulación de la justicia y el cuidado en la educación moral: del universalismo sustitutivo a una ética situada de los derechos humanos". En Educación XXI 19, 1, 311-330; disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70643085014
Gramsci, Antonio. 1981. La alternativa pedagógica. Barcelona: Fontamara.
Heller, Agnes. 1977. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Heller, Anges. 1993. Teoría de los sentimientos. México: Fontamara.
Hobbes, Thomas. 1651/1987. Leviatán. México: FCE.
Ibarra, Luis. 2017. "¿Cómo educar?". En Revista Educarnos, año 6, 24, 25, pp. 11-38. Disponible en: https://goo.gl/w8MkEk
Ibarra, Luis. 2013. "Educar, dialogar y pensar". En Perfiles Educativos, XXXV, 141, México: IISUE-UAM, 167-185. Dispoble en:
http://www.redalyc.org/pdf/132/13228259011.pdf
Mockus, Antanas. 1990. "Lineamientos sobre programas curriculares". En Revista de Educación Superior. México: ANUIES, 74: 167-178.
Parcerisa, Artur; Núria Giné y Anna Forés. 2010. La educación social una mirada didáctica. Barcelona: Grao.
Platón. 2009. "La República o de lo justo". En Diálogos, México: Porrúa, 1-246.
Perrenoud, Philippe. 2001. "La formación de los docentes en el siglo XXI". Revista de Tecnología Educativa, XIV, 3: 513-523.
Rousseau, Juan Jacobo. 1762/1989. Emilio o de la educación. México: Porrúa.
Sánchez, Roberto, y Ledesma, R. 2007. "Los cinco grandes factores: cómo entender la personalidad y como evaluarla". En Conocimiento para la transformación. Serie Investigación y Desarrollo, 131-160.
Skinner, Burrhus. 1979. Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.
Vega, Dairelis. 2005. "La educación de la sexualidad en los adolescentes: vista desde la sociología de la educación". Disponible en: https://goo.gl/AdhHKR
Wallerstein, Immanuel. 1998. Utopística, o las opciones históricas del siglo XXI. México: Siglo XXI, UNAM, CIICH.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicaci´´ón del trabajo bajo una licecncia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina . Por esto pueden compartir el trabajo con la referencia explícita de la publicación original en esta revista.
2. Saberes y prácticas permite y anima a los autores a difundir la publicación realizada electrónicamente, a través de su enlace y/o de la versión postprint del archivo descargado de forma independiente.