Critical Extension
Epistemological Approaches to an Alternative University Practice
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.049Keywords:
Critical Extension, epistemology, knowledge, emancipation, validationAbstract
The article proposes to characterize the Critical Extension, as an alternative emerging modality, from an epistemological perspective. It characterizes its own knowledge of it as guided by an emancipatory interest, which implies processes of self-reflection, awareness, ideological criticism and praxis. It is practical knowledge for action and that is built in and from action. Its mode of production proposes an epistemology that recognizes the other as a knowing subject and reflexively legitimizes their silenced knowledge, proposing to include the point of view of the excluded and, therefore, an extended epistemology that articulates experiential, propositional, representational and practical knowledge, as well as scientific, popular, every day and native. The complexity of the socio-political problems addressed from Critical Extension calls for interdisciplinary approaches and the formation of communities of practice. Finally, other validation criteria for this type of knowledge are proposed, different from those considered in the field of classical extension: communicative validity, pragmatic operability, empowerment, congruence between different types of knowledge, and credibility.
Downloads
References
Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Facultad de Filosofía y Letras- UBA. Ediciones Novedades Educativas.
Burbules, N. (1993). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Amorrortu editores.
Corbetta, S. (2005). Territorio, y educación. La escuela desde un enfoque de territorio en políticas públicas (263-303). En N. López (coordinador): De relaciones, actores y territorios. Hacia nuevas políticas para la educación en América Latina. IIPE – UNESCO.
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Revista Análisis Político, Testimonios, No. 38, (73-89).
Fenstermacher G. y V. Richardson (1998) La obtención y reconstrucción de debates prácticos en la enseñanza. Revista Estudios del curriculum. Repensar la escolarización, 1 (3), 60-81.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Argentina Editores.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Paidós.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Taurus.
Habermas, J. (1997). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Cátedra.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra.
Heron, J., & Reason, P. (1997). A Participatory Inquiry Paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-294.
Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%cc%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.
Macchiarola, V. (1998). Estudio sobre el pensamiento del profesor: el conocimiento práctico profesional. Revista Ensayos y experiencias. 23 (4), 18- 33.
Macchiarola, V. (2021). Universidad y territorio: hacia nuevas formas de conocer. IX Congreso Universitario Centroamericano del CSUSA. Tegucigalpa, Honduras
Matus, C. (1987). Política, planeamiento y gobierno. Fundación Altadir.
Moreno Olmedilla J. M. (1999). Modelos de corte deliberativo y práctico: descripción y balance. En: Escudero. J. Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Síntesis Educación.
Morín E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Najmanovich D. (1995). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa. En: Dabas. E. y D. Najmanovich (comps.). Redes, el lenguaje de los vínculos. Hacia la construcción y fortalecimiento de la sociedad civil. Paidós.
Ortiz, G. (1997). Reconstrucciones de la racionalidad social. Estudios, 7/8 (97-118).
Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Delgado, J. M. y Gutierrez J. (Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Síntesis Psicología.
Porlán Ariza, R.; Rivero García, A. y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas. 15 (2), 155-71. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488
Ribeiro, D. (1967). La universidad necesaria. Editorial Galerna.
Saforcada, E. (2013). Acerca del empoderamiento en las comunidades. Conversaciones con Enrique Saforcada. 24 de julio de 2013. Manuscrito no publicado.
Sirvent, M.T. (2008). Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones. (2da Edición ampliada). Ed. Miño y Davila.
Sousa Santos de, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
Souza Santos de, B. (2009). Una epistemología del Sur. CLACSO. Siglo XXI.
Svampa, M. (2007) ¿Hacia un nuevo modelo de intelectual? Revista Ñ. 29/07/07
Tommasino, H. y Cano, A. (2015). Extensión o difusionismo: encrucijada para la Universidad Latinoamericana. Segundo Congreso de Extensión Universitaria de AUGM, Campinas, Brasil.
Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. En Revista +E versión digital, (6), pp. 120-129. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Tommasino, H., Gónzalez, M., Guedes, E. y Prieto, M. (2006). EC: los aportes de Paulo Freire. En: Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. UDELAR.
Tommasino, H., y Cano, A. (2020). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 66(67), 7-24. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.67.395
Uribe Rivera, F. (1995). Agir comunicativo e planejamento social. Editora Fiocruz.
Vasilachis de Gialdino, I. (2007a). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum: Qualitative Social Research. 8 (3) 1-22. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/74736/CONICET_Digital_Nro.3decbefd-a736-458c-b3a2-989573128461_A.pdf
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2007b). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Vasilachis de Gialdino, I. (2011). Nuevas formas de conocer, de representar, de incluir: el paso de la ocupación al diálogo. Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje. Discurso & Sociedad, 5 (1), 132-159.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Viviana Macchiarola
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina License.