Violencia, diálogo y aprendizaje de la filosofía: intervención docente en el nivel medio superior
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.017Palavras-chave:
Enseñanza de la filosofía, Enseñanza secundaria segundo ciclo, Violencia, Diálogo, Innovación pedagógicaResumo
El objetivo de este trabajo es exponer los resultados de una intervención docente diseñada para la enseñanza de la filosofía en el nivel medio superior (secundaria del segundo ciclo). Aquí se sostiene que el problema social de la violencia y el conflicto puede ser aminorado si se educa a las nuevas generaciones para el diálogo, y más aún para el diálogo filosófico. A partir de este supuesto se diseñó y se puso en marcha una propuesta didáctica basada en el aprendizaje colaborativo y en un concepto de diálogo entendido como un intercambio argumentativo entre los participantes, orientado a una meta para la construcción colectiva de sentido. Se expone de manera general el problema que se avizora en la sociedad contemporánea, para después explicar los principios teóricos que se adoptaron para la planeación didáctica, finalmente se dan a conocer los resultados de la experiencia que se llevó a cabo a través de recursos digitales en el contexto de la pandemia por Covid-19. Se observa que a pesar de los límites que impone la educación a través de la pantalla, el estudiantado se apropia de los contenidos filosóficos, y además pone en juego sus habilidades para dialogar, argumentar y construir en común.
Downloads
Referências
Alba, A. (2014). Conflicto, autoridad y argumentación. Elementos para pensar los caminos para la paz en el aula. Sinéctica, 42/43, 59-74.
Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique.
Bosco, M. (coord.) (2019). Aprendizaje en red. UNAM
Brenifier, O. (s/f). El diálogo en clase. http://www.pratiques-philosophiques.fr/wp-content/uploads/2015/07/El-dialogo-en-clase-ORIGINAL.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (2020). Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempo de COVID-19. https://www.unicef.org/lac/media/19611/file/violencia-contra-nna-en-tiempos-de-covid19.pdf
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) (2011). Manual para construir la paz en el aula. CDHDF.
Copeland, M. (2005). Socratic Circles. Stenhouse Publishers.
García, D. (2017) Diálogo y escucha, una reflexión para construir la paz. Universidades, num. 71, enero-marzo, 07-21. http://hdl.handle.net/10391/5365
Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Leguaje, aprendizaje y valores. Paidós.
Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus 13, no. 23, 263-278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102314
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre violencia y salud. OMS. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf
Rey, R. y Ortega, R. (2007). Violencia escolar: Claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, 10, 77-89
Romero, J. A. (2019). La violencia escolar: algunas tareas pendientes, en Revista ISCEEM, Año 14, Tercera época, enero-junio. https://issuu.com/isceem/docs/revista_isceem_no_27
SEMS/SEP (2014). Tercera encuesta nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/03/Tercera-Encuesta-Nacional.pdf
UNICEF. (2020). Protección contra la violencia. UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/protecci%C3%B3n-contra-la-violencia
Walton, D. (1998). The New Dialectic. Conversational context of argument. University of Toronto Press Incorporated.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Licença
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 2.5 Argentina.