Pensar na Educação Sexual desde as fronteiras. Análise de uma experiência: "as garotas" como autoridade epistêmica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.012

Palavras-chave:

Promotoras de Género, Educación sexual, Pedagogías decoloniales, Pedagogías feministas

Resumo

Socializamos aquí una experiencia llevada a cabo por un grupo de docentes, de nivel medio, que ha conformado un Equipo ESI. Nos referimos al Proyecto de Promotoras Estudiantiles de Género, que vibra en una escuela que se encuentra atravesada por un complejo entramado de relaciones sociales. El mismo, busca aportar a la construcción de un proyecto educativo que habite los intersticios de la escuela formal desde una pedagogía otra. El contexto en el que se encuentra inscripta la escuela, configura las identidades estudiantiles, sobre las que recaen múltiples opresiones de género, clase, nacionalidad. Las juventudes subalternizadas que habitan esta escuela invitan a romper con la categoría monolítica de juventud, y ello implica un desafío para que nuestras prácticas docentes no reproduzcan, en términos de Guha (2002) un colonialismo discursivo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maria Eugenia Lozza, Universidad de Buenos Aires

Maria Eugenia Lozza es Profesora de Nivel Medio y Superior en Comunicación Social (U.B.A.). Diplomada en Políticas Editoriales y Proyecto Cultural (FILO:UBA) y ESI (UNSAM). Trabajadora de la educación en escuelas medias de CABA y nivel superior. Participó en la formación y consolidación de Bachilleratos Populares durante varios años, y trabajó en diversos niveles y áreas del Estado Nacional y municipal.

Forma parte del equipo ESI de la EEM N° 3 DE 19 “Carlos Geniso” del Barrio Padre Ricciardelli donde funciona el grupo de Promotoras de Género Estudiantil.

Guadalupe Fernandez Chein, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/ Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires

Guadalupe Fernández Chein es maestranda en Estudios y Políticas de Género (UNTref/Becaria Fundación Lúnimins) y doctoranda en Antropología Social (UNSAM). Es becaria doctoral de CONICET con lugar de trabajo en el IIEGE (FFyL-UBA). Es Especialista en Educación Sexual Integral y Profesora de Historia (UNPSJB). Trabaja, además, como docente de ESI en Institutos de Formación Docente de CABA. 

Referências

Anzaldúa, G. (2016). Borderlands / La frontera: The new mestiza. Labichatrava. Llanuras ranqueles y comechingonas. Capitan Swing libros.

Bidaseca, K. (2011). Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café. En Bidaseca K. y Vázquez Laba, V. (comps.) Feminismos y poscolonialidad. Godot.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Paidós.

Britzman, D. (2016). Curiosidad, Sexualidad y Curriculum. En Pedagogías Transgresoras. Traducciones gaby herczeg. Bocavulvaria ediciones. Originalmente en Lopez Louro, G. (comp.) (1999). O corpo educado. Pedagogias da sexualidade. Autêntica.

Cabnal, L. (2010) Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Feminismos diversos: feminismo comunitario. ACSUR, Las Segovias.

Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero Méndez, R. (ed.) Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos. Ediciones bellaterra.

De Souza Santos, B. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

De Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la invención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI – CLACSO.

Duarte Quapper, K. (2001). Juventud o Juventudes. En Burak, S. D. (coord.) Adolescencia y Juventud en América Latina. Ed. LUR,.

Dumaresq, L. (2016). “Ensaio (travesti) sobre a escuta (cisgenera)”. En Periódicus, Revista de estudos indisciplinares em gêneros e sexualidades, 5(1), maio-out. 2016. www.portalseer.ufba.br/index.php/revistaperiodicus

Elizalde, S. (2005). “La otra mitad: retóricas de la `peligrosidad juvenil´. Un análisis desde el género”. (Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras – UBA) http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1258.

Elizalde, S. (2009). Normalizar ante todo. Ideologías prácticas sobre la identidad sexual y de género de los/as jóvenes en la dinámica de las instituciones orientadas a la juventud. Revista Argentina De Estudios De Juventud. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1475

Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Siglo veintiuno editores.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica.

hooks, b. (2016). Eros, erotismo y proceso pedagógico. En Pedagogías Transgresoras. bocavulvaria ediciones.

Lavigne, L. (2011). Las sexualidades juveniles en la educación sexual integral. En Elizalde, S. (2011). Jóvenes en cuestión. Biblos. p. 87-118

Ley N° 26.150 de 2006. Educación Sexual Integral. 24 de octubre de 2006. BO Nº 31017. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm

Ley N° 223 de 1999. Sistema Escolar de Convivencia. 10 de septiembre de 1999. BOCBA Nº 774. Recuperado de http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley223.html

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ley Nº 474 de 2000. Plan de igualdad real de oportunidades y de trato entre mujeres y varones. 19 de septiembre de 2000. BOCBA Nº 1030. Recuperado de http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley474.html#:~:text=El%20Gobierno%20de%20la%20Ciudad%20garantiza%20la%20igualdad%20de%20oportunidades,y%20de%20cualquier%20otra%20%C3%ADndole.

Lopes Louro, G. (1999). Pedagogías de la Sexualidad. Traducción de Mariana Genna. En Lopes Louro, G. (comp.) O corpo educado. Pedagogias da sexualidade. Autêntica.

Lugones, M. (2011). Hacia metodologías de la decolonialidad. En Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado, Tomo II. CIESAS, UNICACH, PDTG–UNMSM.

Medina Melgarejo, P. M. y da Costa Maciel, L. (2016). Infancia y de/colonialidad: autorías y demandas infantiles como subversiones epistémicas. Educação em Foco, 21(2), p. 295-332. http://periodicos.ufjf.br/index.php/edufoco/article/download/19722/10590.

Mejía, M. (2017). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Crujía.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Laertes.

Mills, Ch. (2007). Ignorancia blanca. Traducción: Moira Pérez. En White Ignorance. Sullivan, S. y Tuana, N. (comps.), Race and Epistemologies of Ignorance. State University of New York Press. p 13-38.

Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. El Lugar sin Límites. Revista de estudios y políticas de género, 1(1), p. 81-98. http://www.revistasuntref.com.ar/index.php/ellugar/article/view/288/267. 2019.

Stone-Mediatore, Sh. (1999). Chandra Mohanty y la revalorización de la “experiencia”, Revista Hi- parquia, 10(1), julio, p. 85-109.

Torres, G. (2012). Identidades, cuerpos y educación sexual: una lectura queer. Bagoas, Rio Grande do Norte, 06(07), p. 63-79. 2012. https://cchla.ufrn.br/bagoas/v06n07art04_SMTorres.pdf.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, re(existir) y re(vivir). Ediciones Abya–Yala.

Zemaitis, S. (2016). Pedagogía de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud (Monografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf

Publicado

30-07-2021

Como Citar

Lozza, M. E., & Fernandez Chein, G. . (2021). Pensar na Educação Sexual desde as fronteiras. Análise de uma experiência: "as garotas" como autoridade epistêmica. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 6(1), 1–11. https://doi.org/10.48162/rev.36.012