Epistemologías y pedagogías de la visibilidad
Una aproximación crítica a los sesgos sexo-genéricos y coloniales del conocimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.054Palavras-chave:
Epistemología Feminista, Epistemologías Decoloniales, Pedagogía, Conocimiento, UniversidadResumo
Neste artigo, desenvolvemos o projeto de uma epistemologia da visibilidade para desmontar e examinar os vieses do conhecimento genérico-sexual e colonial. O objetivo principal é questionar a chamada “dupla subalternidade” identificada por várias teorias críticas latino-americanas (Femenías, 2009) e defender uma conjunção epistêmica entre crítica feminista e descolonial, em busca de um pensamento complexo. Partindo da análise de algumas experiências recentes em nossa unidade acadêmica, apresentamos algumas considerações teóricas e práticas sobre a sobreposição entre a crítica feminista e a crítica da colonialidade.
Downloads
Referências
Bolla, L. y Rocha, M. (2020). Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios. Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 12, n. 30, e0207. http://dx.doi.org/10.5965/2175180312302020e0207
Carrera, J. (2018). La perspectiva decolonial en los planes de estudio de historia en la Argentina, conjeturas de una ausencia. Otros logos. Revista de estudios críticos, 9, pp. 100-129.
Castro Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.
Castro Gómez, S. (2015). Decolonizar la universidad: la hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: Palermo, Z. Des/colonizar la universidad. Del Signo.
Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac, vol. 2, n. 3, pp. 83-104.
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: Valdés, T. y Olavarría, J. (Comps.) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 77-89). Ediciones de las Mujeres Nº 24. Flacso. https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
Curiel, O. (2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el dilema de las feministas negras. Otras miradas, vol. 2, n. 2, pp. 96-113.
Curiel, O. (2009). “Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe”. Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista, Buenos Aires.
De Lauretis, T. (2000). Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Horas y horas.
De Sousa Santos, B. (2009) Una epistemología del SUR: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI, CLACSO.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce: Universidad de la República.
Femenías, M. L. (2015). ¿Qué le dan el feminismo y la teoría de género a la filosofía y su enseñanza? En: Cerletti, A. y Couló, A. (orgs.) La enseñanza filosófica: cuestiones de política, género y educación. Noveduc.
Femenías, M. L. (2009). Género y feminismo en América Latina. Debate Feminista, año 20, n. 40, p. 42-74.
Femenías, M. L. (2019). Ellas lo pensaron antes. Filósofas excluidas de la memoria. Lea.
Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Edicions Alfons El Magnànim.
Haraway, D. (1988). Situated knowledges: the science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, v. 14, n. 3, pp. 575-599.
Haraway, D. (1995). Ciencias, cyborgs y mujere: la invención de la naturaleza. Sudakuir: Proletrario.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Morata.
Lugones, M. (2008) Colonialidad y género, Tabula Rasa, 9, p. 73-101.
Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer. v. 12, n. 28, p. 63-98.
Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En: Espinosa Miñoso Y. (coord.) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, Vol. I, En la frontera.
Mignolo, W. (2014). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. del Signo.
Morgade, G. (2018). Las Universidades Públicas como territorios del patriarcado. Política Universitaria: La universidad hoy, a 100 años de la Reforma. [Buenos Aires]: Instituto de Estudios y capacitación Federación Nacional de Docentes Universitarios, v. 1, mayo. Especial. Disponible en: https://conadu.org.ar/wp-content/uploads/5-ESPECIAL-WEB.pdf Acceso en: 2 dic. 2020.
Porto-Gonçalves, C. W. (2018). Amazonía: encrucijada civilizatoria. Tensiones territoriales en curso, La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, CIDES-UMSA.
Programa (2017). Introducción a teoría feminista, estudios de género y sexualidades, La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Protocolo de actuación ante situación de discriminación y/o violencia e género en la Universidad Nacional de La Plata (2015). Disponible en: https://www.fcnym.unlp.edu.ar/ uploads/docs/protocolo_de_actuacion_en_casos_de_violencia_de_genero.pdf Acceso en: 2 diciembre 2020.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rocha, M. (2019). Mujeres y currículum en la formación universitaria: acerca del profesorado en historia de la Universidad Nacional de La Plata (1993-2017). 2019. Tesis (Maestría en Educación). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Scheibe Wolff, C., Lima Crescencio, C. y J. M. Pedro (2016). Ondas, mitos e contradições: feminismos em tempos de ditaduras no Cone Sul. In: Rocha Monte, M. (org.). Feminismos plurais, Fortaleza: Expressão Gráfica e Editora.
Silva, T. (1999). Documentos de identidad: una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Autêntica Editorial. Disponible en: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ut.%201/SILVA%20docs%20ident.pdf Acceso en: 2 de dic. 2020
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Luisina Bolla, Milagros María Rocha
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 2.5 Argentina.