La imitación como estrategia pedagógica para la enseñanza de Arte y Filosofía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.084

Palabras clave:

Arte, Filosofía, Enseñanza de la Filosofía, Eduación artística, Imitación de obras artísticas, Pedagogía

Resumen

Este artículo explora el papel de la imitación en la enseñanza de las Artes visuales y la Literatura en educación básica por un lado y la Filosofía en educación media, por otro. Se inicia analizando el papel de la imitación en la enseñanza de las artes visuales y la literatura, donde se encuentra que aquélla debe ser entendida como una actividad de apropiación personal y no como una reproducción mecánica. Este hallazgo permite criticar la tendencia a considerar que el talento es producto de una capacidad innata que desconoce la tradición creativa. Igualmente se evidencia que el resultado de la imitación, paradójicamente, es la creatividad y originalidad, en la medida en que provee al estudiante una base de estilos creativos diferentes, para combinarlos o mejorarlos, construyendo un estilo propio. Luego se ofrecen algunas ideas de cómo puede aplicarse dicha estrategia a la enseñanza de la Filosofía en educación media, a través de tres formas clásicas de hacer filosofía. La similitud entre los métodos pedagógicos permite establecer vínculos interesantes entre la naturaleza de las dos áreas de conocimiento, respecto al acto creativo. El artista crea su obra de manera similar a como el filósofo crea el concepto; en los dos casos, a pesar de que el producto es único y particular, posee pretensiones de universalidad. Tanto Arte como Filosofía se rebelan contra algunas características de la razón instrumental, en la medida en que valoran el aprender a demorarse en la contemplación y la reflexión, y valoran la imposibilidad de encerrar sus productos bajo alguna utilidad definida. En este sentido, tanto Arte como Filosofía se erigen como paradigmas de la libertad humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Emilio Parra Leal, Investigador Independiente

Magíster y Doctor en Filosofía Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Miembro del grupo de investigación de la Unal “Ética, comportamiento y evolución”. Miembro del grupo de investigación “Gasqua: Filosofía, Educación y Pensamiento Crítico” (Unal). Miembro de IBEN (International Baccalaureate Education Network), examinador de Teoría del Conocimiento para el Internacional Baccalaureate (IB). Actualmente cumplo el rol de coordinador de Monografía y profesor de Teoría del Conocimiento en The English School (Bogotá). Interesado en temas de evolución y moral, educación para la democracia, rutinas de pensamiento y enseñanza de habilidades metacognitivas.

Citas

Agirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Octaedro.

Aristotle. (1995) Poetics. Edited and translated by Stephen Halliwell. Loeb Classical Library.

Deleuze, G., Guattari, F. (1997) ¿Qué es la filosofía? Traducción de Thomas Kauf. Anagrama.

Eisner, E., & Day, M. (2004). Handbook of Research and Policy in Art Education. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Flórez, A. (2011) La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. Vol. 3, Nº 156. (pp. 369-398).

Han, B. (2020). La desaparición de los rituales. Traducción de Alberto Ciria. Herder.

Heidegger, M. (2006) ¿Qué es la Filosofía? Herder.

Kant, I. (1998) Sobre el saber filosófico. Colección Excerpta Philosophica.

Krautz, J., Sowa, H. (2017) Mimesis. Zur kunstpädagogischen Aktualität eines alten Prinzips. IMAGO. Zeitschrift für Kunstpädagogik 4 (pp. 4-13). https://kopaed.de/kopaedshop/?pg=3_58&qt=35&pid=1056

Laercio, D. (2004) Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. Tomo I (traducidas directamente del griego por José Ortiz y Sanz). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxd0v4

Lowenfeld, V. y Brittain Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.

Messina, L. (2020) Wa. La vía japonesa de la armonía. Aguilar.

Murphy, J. (1990) Roman Writing Instruction as Described by Quintilian. En James J. Murphy. (Ed.) A Short History of Writing Instruction: From Ancient Greece to Twentieth-Century America (pp. 19-76).

Nietzsche, F. (1994) Aurora. Estudio de la moral como prejuicio. M.F. Editores S.L.

Platón. (2021). Teeteto. Diálogos V. (Trad. Álvaaro Vallejo Campos). Gredos.

Platón. (2021). Laques. Diálogos I. (Trad. C. García Gual). Gredos.

Raquimán Ortega, P. & Zamorano Sanhueza, M. (2017). Didáctica de las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza. Estudios pedagógicos. 43 (1), 439-456. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100025

Rothko, M. (2004). The Artist’s reality philosophies of art. Yale University Press New Haven and London.

Savater, F. (2010). Historia de la Filosofía. Sin temor ni temblor. Planeta.

Shields, S. (2007) The Art of Imitation. The English Journal. Vol. 96, No. 6, (pp. 56-60).

Vargas, J.P., Ramírez, J. y Duica, W. (2018). Democracia, filosofía y verdad: tres ensayos de John Dewey. Señal que cabalgamos (109). Universidad Nacional de Colombia, 31-57.

Wittgenstein, L. (1976). Cuaderno azul. Los cuadernos azul y marrón. Tecnos.

Wittgenstein, L. (1981). Observaciones. Siglo XXI.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones Filosóficas. (Traducción castellana de Alfonso García Suárez y Ulises Moulines). UNAM-Editorial Crítica.

Descargas

Publicado

01-03-2023

Cómo citar

Parra Leal, V. E. (2023). La imitación como estrategia pedagógica para la enseñanza de Arte y Filosofía. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 8(1), 1–15. https://doi.org/10.48162/rev.36.084