La experiencia de hacer filosofía con niños desde las voces de los docentes

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.121

Palavras-chave:

filosofía con niños, práctica, planificación, infancia, experiencia

Resumo

En el presente escrito indagamos  en representaciones de docentes en torno a la experiencia de llevar adelante propuestas de filosofía con niños. Para ello, proponemos, primero, precisar las implicancias de lo que denominamos escenas filosóficas, definimos a la enseñanza de la filosofía como un problema filosófico y caracterizamos, luego, la práctica a partir de una polémica sobre su denominación de filosofía para niños o filosofía con niños. Para relevar estas representaciones, realizamos seis entrevistas en profundidad a docentes que tienen amplia experiencia en esta práctica, y, a partir de un análisis de las entrevistas, ponemos el énfasis en la potencia de la reflexión sobre la experiencia. Recuperamos, en las narraciones, la revisión de la propia formación, de la idea de planificación y del modo en el que irrumpen las infancias. Por último, subrayamos el reconocimiento del carácter transformador del hacer filosofía con niños que relatan los docentes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Norma Letica Vázquez, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Profesora de Filosofía y Pedagogía (IUSC- UNS). Master en Investigación Educativa y Calidad de la Enseñanza por la Universidad de Valencia. Docente e investigadora de Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad Académica Caleta Olivia, Adjunta Ordinaria: Introducción al Conocimiento Científico.

Andrea Beatriz Pac, Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Docente investigadora UNPA, Doctora en Filosofía por la UNC, Master en educacion por Montclair State University y Licenciada en Filosofía UBA.

Referências

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.

Agratti, L. V. (2020). Educación, filosofía e infancias: una experiencia de práctica filosófica en la Escuela Graduada “Joaquín V. González” de la Universidad Nacional de La Plata (2008-2019) y sus efectos en la subjetividad docente (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1822/te.1822.pdf

Bárcena Orbe, F. (1993). El tratamiento de la incertidumbre en la enseñanza reflexiva. Bases para una teoría del juicio pedagógico. Revista de Educación, (300), 105-132.

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:80d41501-7c89-41aa-9b7a-8a22772bda8c/re3000500488-pdf.pdf

Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Ediciones SM.

Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187 57952011000300007&lng=es&tlng=es

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26. http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html

Bustelo Graffigna, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano [Conferencia]. V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, San Juan, Argentina. Salud Colectiva, 8(3), 287-298. https://doi.org/10.18294/sc.2012.168

Caputo, C. (2014). Algunas consideraciones acerca de la filosofía como invitación a pensar. En Kohan, W. (comp.). Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes. Experimentar el pensar, pensar la experiencia (pp. 33-38). Novedades Educativas.

Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y sociedad, 43(1), 27-42. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130027A/22636

Castorina, J.C. y Barreiro, A. (2007). El problema de la individuación de las representaciones sociales: una perspectiva interdisciplinaria. Psic. da Ed., 25, pp. 11-33. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-69752007000200002

Cerletti, A. y D’Odorico, G. (2018). Indisciplinando la didáctica. Reflexiones sobre una experiencia filosófico-pedagógica compartida. Revista Ensayos Pedagógicos, Edición Especial, 27-42. https://doi.org/10.15359/rep.esp-18.3

Chartier, R. (2006). Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit. Fondo de Cultura Económica.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios de historia cultural. Gedisa.

Colectivo Filosofarconchicxs. (2021). Desadultizar la escuela desde la potencia-niña. En Magistris, G. y Morales, S. (comps.). Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces (pp. 77-97). Chirimbote y Ternura Revelde.

Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Larrosa, J. et al. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.

Cucuzza, H. (2012). Introducción. En Cucuzza (dir.) y Spregelburd (codir.) Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales (pp. 9-49). Editoras del Calderón.

Cucuzza, H. y Pineau, P. (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de mi Vida. Miño y Dávila/UNLu.

Di Stefano, M. (2013). El lector libertario: Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898-1915). Eudeba.

Dutra Gomes, V. (2011). Filosofía con niños: ¿Camino para un pensar transformador en la escuela? Revista de Artes y Humanidades UNICA, 12(2), 160-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121976009

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Paidós.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Novedades Educativas.

Forster, R. (2016). Los tejidos de la experiencia. En Skliar, C. y Larrosa, J. (comps.). Experiencia y alteridad en educación (pp. 121-141). Homo sapiens.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill..

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona próxima, (8), 108-123. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf

Kohan, W. (2004). Infancia, política y pensamiento: Ensayos de filosofía y educación. Del Estante Editorial.

Larrosa, J. (2016). Experiencia y alteridad en educación. En Skliar, C y Larrosa, J. (comps.). Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Homo sapiens.

Larrosa, J. y Rechia, K. (2018). P de Profesor. Noveduc.

Lipman, M., Sharp, A. & Oscanyan, F. (1980). Philosophy in the Classroom [Filosofía en el aula]. Temple University Press.

Lipman, M. (1991). Thinking children and education [Pensar en los niños y la educación]. Kendall-Hunt.

Macías, J. (2021). Acuarelas filosóficas. Una revisión del concepto de curriculum en Filosofía para niñxs a partir de la noción de natalidad (Dissertação de Mestrado, Universidade Dos Açores, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas). https://repositorio.uac.pt/bitstream/10400.3/6657/1/DissertMestradoJulianMacias2022.pdf

Michalik, K. H. (2019). Teacher and learner perspectives on philosophical discussion - uncertainty as a challenge and opportunity [Perspectivas de docentes y alumnos sobre la discusión filosófica: la incertidumbre como un desafío y una oportunidad]. Childhood & philosophy, 15, 01-20. https://doi.org/10.12957/childphilo.2019.42675

Monserrat, M. M. (2022). Sobre incertidumbres y planificaciones. Diálogos con Gustavo Bombini para pensar las prácticas de formación e investigación. Campus educativo. Portal de Gestión Educativa, Santa Fe. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/sobre-incertidumbres-y-planificaciones-dialogos-con-gustavo-bombini-para-pensar-las-practicas-de-formacion-e-investigacion/

Morales, S. y Magistris, G. (2018). Hacia un paradigma otro: niñxs como sujetxs políticxs co-protagonistas de la transformación social. En Morales, S. y Magistris, G. (comps.). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación (pp. 23-49). Chirimbote.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.

Paredes, M. y Monteiro, L. (2019). Introducción. Debates ineludibles en la agenda política latinoamericana en relación con las edades: saliendo de posiciones cristalizadas y adoptando miradas longitudinales. En Paredes, M y Monteiro, L. (coords.). Desde la niñez a la vejez. Nuevos desafíos para la comprensión de la sociología de las edades (pp. 13-16). Teseo.

Picco, S. (2017). Las relaciones entre Didáctica y Currículum: aportes para la práctica. En Picco, S. y Orienti, N. (coords.). Didáctica y currículum: Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza (pp. 11-29). Edulp. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.560/pm.560.pdf

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Splitter, L. J. & Sharp, A. M. (1995). Teaching for better thinking: the classroom community of inquiry [Enseñar para pensar mejor: el aula como comunidad de investigación]. Australian Council for Educational.

Waksman, V. y Kohan, W. (2000). Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Novedades Educativas.

Zambrano, M. (1995) La confesión: género literario. Siruela.

Publicado

04-08-2024

Como Citar

Alcain, J., Vázquez, N. L., & Pac, A. B. (2024). La experiencia de hacer filosofía con niños desde las voces de los docentes. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 9(1), 1–15. https://doi.org/10.48162/rev.36.121