Desigualdade e municípios. O direito à educação na Região Metropolitana de Buenos Aires
Palavras-chave:
direito à educação, desigualdade educacional, primeira infância, juventude, municípiosResumo
O artigo apresenta uma análise qualitativa-quantitativa da oferta de nível inicial e secundário dos 24 municípios da Região Metropolitana de Buenos Aires. Estamos interessados em mostrar a tensão atual entre o processo de expansão da oferta, em termos de superar as lacunas de desigualdade no acesso, e o surgimento de novas dinâmicas de diferenciação em um contexto no qual a fragmentação educativa é articulada com a presença cada vez mais relevante dos municípios como atores do campo escolar. Por meio do processamento de dados estatísticos oficiais, analisamos, por um lado, a expansão diferencial do acesso à escola na região metropolitana de Buenos Aires para diferentes grupos sociais, e por outro, evidenciamos a presença seletiva do Estado nos municípios em função das condições de vida de sua população, a partir do estudo da oferta estatal e privada.
Por último, examinamos os sentidos subjacentes acerca do direito à educação nas respostas que, diante das condições locais de escolarização, são construídas pelos
responsáveis da área educacional dos municípios em relação aos desafios pendentes e recursos que cada município possui em atenção à infância e juventude. Este trabalho é produto da sub-linha sobre educação do Programa de Pesquisa Interinstitutos "Infâncias, Adolescências e Juventudes na Argentina" da Universidad Nacional de General Sarmiento.
Referências
Bayón, M.C., y Saraví G. (2007). De la acumulación de desventajas a la fractura social. Nueva pobreza estructural en Buenos Aires. En G. Saraví (comp.), De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bayón, M.C., y Saraví G. (2019). Desigualdades: Subjetividad, otredad y convivencia social en Latinoamérica. Revista Desacatos, 59, 8-15.
Benza, G. y Kesller, G. (2020). Nuevas clases medias: acercar la lupa. Revista Nueva Sociedad,285, 60-71
Córica, A. y Otero, A. (2017). Jóvenes y educación superior en Argentina. Evolución y tendencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos,39 (1), 11-28.
Del Cueto, C. (2007). Los únicos privilegiados. Estrategias educativas de las familias residentes en countries y barrios cerrados. Buenos Aires, Argentina: UNGS-Prometeo.
Diker, G. (2002). Organización y perspectivas de la Educación Inicial en Iberoamérica: Principales tendencias (OEI). Informe. Recuperado de https://www.oei.es/historico/observatorio2/tendencias.htm.
Feldfeber, M., Puiggrós, A., Robertson, S. y Duhalde, M. (2018). La privatización educativa en Argentina, Buenos Aires: Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina - CTERA.
Gluz, N. (julio 2019). Las políticas educativas destinadas a la atención de las desigualdades y los patrones de intervención sobre "la cuestión social" en el campo escolar. En XIV Congreso Nacional de Ciencia Política "La política en incertidumbre. Reordenamientos globales, realineamientos domésticos y la cuestión de la transparencia", Congreso llevado a cabo la Universidad Nacional de San Martín, San Martín.
Gluz N., Karolinski, M. y Rodríguez Moyano, I. (2014). Políticas sociales y democratización de la educación: sentidos sobre la inclusión escolar de la primera infancia a partir de la implementación de la AUH (Asignación Universal por Hijo) en la Provincia de Buenos Aires (2009-2013). Levy, B, 13-130.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, C. (2019). El rol del gobierno provincial en el financiamiento de los municipios (2013-2018). Para el Conurbano, no alcanza, Conurbano en Debate, Observatorio del Conurbano (ICO-UNGS).
Mezzadra, F. y Rivas, A. (2010) Aportes estatales a la educación de gestión privada en la provincia de Buenos Aires, Documento de trabajo Nº51: CIPPEC. Recuperado de https://www.cippec.org/wpcontent/uploads/2017/03/2525.pdf
Mteyss. (2015). Protección y Seguridad Social en la Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social 2015. ENAPROSS.
Redondo, P. (2012). Políticas en debate: la atención educativa de la primera infancia en la Argentina. Propuesta educativa, 1(37), 6-16. Recuperado de: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier/37.pdf
Rodríguez Moyano, I. (2012). Capital cultural y estrategias educativas de las clases altas de la Ciudad de Buenos Aires. En S. Ziegler y V. Gessaghi (comps.) Formación de las élites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia. Buenos Aires, Argentina: FLACSO-Manantial.
Sader, E. (2008). Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: CTA- CLACSO.
Saraví, G. (2015). De la desigualdad a la fragmentación. En Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: FLACSO.
Soldano, D. (2014). El conurbano bonaerense como expansión, desigualdad y promesa. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, (86) 12-17.
Southwell, M. (2015). La escolarización en el Gran Buenos Aires. En G. Kessler (dir.). Historia de la Provincia de Buenos Aires: El Gran Buenos Aires. Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria
Tiramonti, G. (comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Ziegler, S. (2004). La escolarización de las elites: un acercamiento a la socialización de los jóvenes de sectores favorecidos en la Argentina actual. En G. Tiramonti (comp.). La trama de la desigualdad educativa. Buenos Aires, Argentina: Manantial.