Evaluation and (Re)Elaboration of Teaching Prompts as a Didactic Device and Literacy Practices in Teacher Education

Authors

  • Maria Beatriz Taboada Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET); Universidad Nacional de Entre Rios

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.57.004

Keywords:

teaching prompt, teacher training, literacy practice

Abstract

In this work, we propose an approach to how teacher training students negotiate, (re)construct, and (re)signify didactic and identity positions within a framework of a critical review, reworking, and construction of prompts for teaching practice in Language and Literature. Within this framework, we assume that working with prompts constitutes a didactic experience involving complex literacy practices in which students engage literacy resources, challenging decisions made both for professional practice and for the academic literacy contexts in which these literacy practices are embedded. In analyzing the experience, we observe that students progressively deploy new literacy resources and begin to question legitimized experiences and practices, while also reinterpreting prompts as social artifacts that involve more than just guidelines for action.

Author Biography

Maria Beatriz Taboada, Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET); Universidad Nacional de Entre Rios

Doctora en Humanidades y Arte con mención en Lingüística, Magister en Investigación aplicada a la educación, Magister en Enseñanza de la Lengua y la Literatura, Magister en Filología Hispánica. Se desempeña como Profesora Titular Ordinaria de Seminario Lingüística en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, y como docente responsable de espacios de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la misma universidad. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Centro Regional de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, donde dirige actualmente el Proyecto acreditado “Prácticas letradas en la escuela secundaria: una aproximación colaborativa a experiencias docentes, desafíos y oportunidades” (PI-A UADER), aprobado y financiado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos; es investigadora responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) “Leer y escribir en la alfabetización avanzada: abordaje colaborativo de vínculos reales y posibles con la palabra escrita en la escuela”, aprobado y financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; y Coordinadora del Grupo de Estudio Lecturas y escrituras en contextos de alfabetización avanzada.

References

Ahearn, L. (2001). Language and Agency. Annual Review of Anthropology, 30, 109-137. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.30.1.109

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S., & abelli, M. J. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós.

Arfuch, L. (2005). Cronotopías de la intimidad. En L. Arfuch (Comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 237-290). Paidós.

Atorresi, A., & Eisner, L. (2021). Escritura e identidad: Perspectivas socioculturales. Enunciación, 26, 14-35. https://doi.org/10.14483/22486798.17128

Ávila Reyes, N., Navarro, F., & Tapia-Ladino, M. (2020). Identidad, voz y agencia: Claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(98). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4722

Bazerman, C. (1994). Systems of genres and the enactment of social intentions. En A. Freedman & P. Medway (Eds.), Genre and the new rhetoric (pp. 79-101). Taylor & Francis.

Blommaert, J. (2013). Writing as a sociolinguistic object. Journal of Sociolinguistics, 17(4), 440-459. https://doi.org/10.1111/josl.12042

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Morata.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca.

Cascante, C. (2013). La formación del profesorado como análisis político de los discursos profesionalizantes. Temas de Educación, 19(1). https://revistas.userena. cl/index.php/teduacion/article/view/379

Cuesta, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza. Miño y Dávila.

Hamilton, M. (2000). Expanding the new literacy studies: Using photographs to explore literacy as social practice. En D. Barton, M. Hamilton, & R. Ivanic (Eds.), Situated literacies: Reading and writing in context (pp. 16-34). Routledge.

Heath, S. B. (1982). What no bedtime story means: Narrative skills at home and school. Language in Society, 11(1), 49-76.

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134. https://rieoei.org/historico/ documentos/rie46a06.pdf

Lea, M. R., & Street, B. V. (1998). Student writing in higher education: An academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172. https://doi.org/10.1080/03075079812331380364

Lea, M. R., & Street, B. V. (2006). The “Academic Literacies” Model: Theory and Applications. Theory into Practice, 45(4), 368-377. https://www.jstor.org/stable/ 40071622

Lillis, T. (2001). Student Writing: Access, Regulation, Desire. Routledge.

Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: Sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26, 55-67. https://doi.org/10.14483/22486798.16987

Lillis, T., & Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of AppliedLinguistics and Professional Practice, 4(1), 5-32. https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.5

Nieto, F. (2019). ¿Cómo enseñar literatura en la escuela secundaria? Notas para una metodología en construcción. Educación, Lenguaje Y Sociedad, XVII(17), 1-37. http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-171705

Porta, L., Álvarez, Z., & Yedaide, M. M. (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política. Revista Guillermo de Ockham, 13(1), 27-35. https://www.reda lyc.org/articulo.oa?id=105342821002

Souto, M. (2019). Acerca de la noción de dispositivo en la formación universitaria. Educación, Lenguaje y Sociedad, XVI(16), 1-16. http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-161602

Street, B. V. (1984). Literacy in Theory and Practice. Cambridge UniversityPress.

Taboada, M. B. (2017). Selección de libros de texto para el área de Lengua y Literatura: Una aproximación discursiva a procesos y procedimientos docentes en el contexto argentino [Tesis de máster, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/han dle/10324/27303

Taboada, M. B. (2021a). Alfabetización avanzada, lecturas y sentidos. (Re)pensar el abordaje de textos expositivo-explicativos en la escuela primaria y secundaria. Aique.

Taboada, M. B. (2021b). Secuencias didácticas: 30 preguntas y respuestas. El Ateneo.

Yedaide, M. M., & Porta, L. G. (2017). Narrativa, mundo sensible y educación docente. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 19, 1-13.

Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany (Comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 23-35). Paidós.

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuaderno Comillas, 1, 52-66.

Published

20-12-2024

How to Cite

Taboada, M. B. (2024). Evaluation and (Re)Elaboration of Teaching Prompts as a Didactic Device and Literacy Practices in Teacher Education. Anales De Lingüística, (13), 113–145. https://doi.org/10.48162/rev.57.004

Issue

Section

Dossier