El cine y el cielo

Autores/as

  • Gonzalo Gutiérrez Urquijo Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Palabras clave:

cielo, cine, imagen, pensamiento

Resumen

Desde una perspectiva bergsoniana que iguala materia e imagen, el presente trabajo emprende una investigación de la relación posible entre dos tipos de imágenes: la producida por la observación astronómica del cielo y la imagen cinematográfica. Mediante el ejemplo de la observación de un eclipse –simulacro astronómico de equívoca realidad– comenzamos por preguntar acerca los cambios en las concepciones del cielo que han habitado la Tierra desde antaño. Presuponemos, para ello, una paradójica relación entre el cielo y el pensamiento que, tomando prestada la idea levistraussiana del significante flotante, pone ambos términos en un estado de relación inconmensurable. A partir de este esquema, pasamos a analizar el reconocido tropo según el cual el nacimiento de la modernidad descansaría en el desfondamiento de las jerarquías y orientaciones del Cosmos aristotélico. Evaluando nuestra situación contemporánea mediante una incapacidad para extraer sentido del cielo –producto, a su vez, de la moderna uniformización del universo– nos vemos conducidos a tomar la lectura deleuziana de Bergson como guía para encontrar en el arte cinematográfico una posible salida frente al impasse contemporáneo, es decir, frente a la necesidad de enfrentar una herencia moderna caracterizada por la homología estructural entre el dualismo ontológico y naturalismo epistemológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Gutiérrez Urquijo , Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Licenciado en filosofía por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  Participa en grupos de investigación sobre spinozismo contemporáneo y teoría política. Su investigación gira en torno a la relación entre la filosofía de Gilles Deleuze y la historia de la tradición vitalista.

Citas

Aristóteles (1994). Metafísica. Gredos.

Axelos, K. (1964). Vers la pensée planétaire. Le devenir pensée du monde et le devenir monde de la pensée. Les éditions de Minuit.

Barbour, J. (1999). The end of time. The next revolution in physics. Oxford University Press.

Barbour, J. (2001). The Discovery of Dynamics. A study from a Machian point of view of the discovery and the structure of dynamical theories. Oxford University Press.

Barnard, W. (2011). Living consciousness. The metaphysical vision of Henri Bergson. Suny press.

Bergson, H. (2006). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación entre el cuerpo y el espíritu. Cactus.

Bergson, H. (2007). La evolución creadora. Cactus.

Blumemberg, H. (2008). La legitimación de la Edad Moderna. Pre-textos.

Bouillon, A. (2016). Gilles Deleuze et Antonin Artaud. L'impossibilité de penser. L’Harmattan.

Chalmers, D. (2009). The Two-Dimensional Argument Against Materialism. En Beckermann, McLaughlin y Walter (eds.), Oxford Handbook of the Philosophy of Mind, (pags. 313-39). Oxford University Press.

Chalmers, D. (2015). Panpsychism and Panprotopsychism. En Alter y Nagasawa (eds.), Consciousness in the Physical World: Perspectives on Russellian Monism (pags. 246–276). Oxford University Press.

Chateau, D. (2010). Estética del cine. La marca editora.

Deleuze, G. (1987). El bergsonismo. Cátedra.

Deleuze, G. (2005). La imagen-tiempo: estudios sobre cine II. Paidós.

Deleuze, G. (2005b). Bergson: 1859-1941. En La isla desierta y otros textos (pags. 31-44). Pre-Textos.

Deleuze, G. (2008). La imagen-movimiento: estudios sobre cine I. Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2005). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.

Gabriel, M. y Zizek, S. (2009). Mythology, madness and laughter. Subjectivity in german idealism. Continuum.

Koyré, A. (2000). Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI.

Koyré, A. (1999). Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo XXI.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI.

Lawrence, D. H. (2006). Apocalipsis. Losada.

Levi-Straus, C. (1979). Introducción a la obra de Marcel Mauss. En Mauss, M., Sociología y antropología (pags. 13-42). Editorial Tecnos.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Fondo de Cultura Económica.

Meillassoux, Q. (2008). Soustraction et contraction. À propos d'une remarque de Deleuze sur Matière et mémoire. Philosophie nº 96, p. 67-93. DOI 10.3917/philo.096.0067

Meillassoux, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Caja Negra.

Montebello, P. (2008). Deleuze, philosophie et cinéma. Vrin.

Montebello, P. (2015). L’autre métaphysique. Presses du réel.

Nagel, T. (1979). Panpsychism. En Mortal Questions (pags. 181–195). Cambridge University Press.

Negri, A. (1994). Spinoza subversif. Variations (in)actuelles. Éditions Kimé.

Stengers, B. (2002). Penser avec Whitehead. Une libre et sauvage création de concepts. Éditions du Seuil.

Unzicker, A. (2015). Einstein’s lost key. How we overlooked the best idea of the 20th century. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Viveiros de Castro, E. y Danowski, B. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los medios y los fines. Caja Negra.

Descargas

Publicado

24-12-2020

Cómo citar

Gutiérrez Urquijo , G. (2020). El cine y el cielo. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 5(2), 1–15. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/4001