El asalto de las “vidas minúsculas” en la academia. Un esbozo historiográfico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.078

Palabras clave:

vidas minúsculas, relato de vida, testimonio, ciencias sociales

Resumen

El artículo esboza algunos hitos fundamentales del desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XX que dieron cabida al interés por las vidas ordinarias, en disputa con el privilegio de atención concedido entonces a las élites y los grandes personajes, de donde se configura un marco epistemológico que acoge el estudio de los individuos y grupos sociales subordinados en la modernidad, dotado de un nuevo arsenal de métodos y técnicas basados en los testimonios orales y documentos personales. A través del seguimiento de dicha ruta, condicionada por los múltiples tributos de las ciencias de la cultura, la literatura, la sistematización del pensamiento pedagógico y la variopinta experiencia histórica global, se comprenden las condiciones de emergencia del paradigma biográfico narrativo en educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.

Berman, M. (1991). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.

Dosse, F. (2007). El arte de la biografía: entre historia y ficción. Universidad Iberoamericana.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós.

Ferrarotti, F. (2015). O olhar: retorno de um sociólogo ao espaço das periferias romanas. Revista Linhas, v. 16, n. 32, 2015. https://periodicos.udesc.br/index.php/linhas/article/view/7211

Foucault, M. (1976). Yo, Pierre Rivière, después de haber degollado a mi madre, a mi hermana y a mi hermano. Tusquets.

Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Altamira.

Ginzburg, C. (2008). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales. En Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Gedisa, pp. 185–239.

Ginzburg, C. (2016). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Península.

Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombres. Paidós.

Hartog, F. (2001). El testigo y el historiador. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, Año XI, 21, Universidad Nacional del Litoral, segundo semestre 2001, pp.11-30

Lewis, O. (1961). Los hijos de Sánchez. Fondo de Cultura Económica.

Martuccelli, D. y Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo. LOM.

Michon, P. (2002). Vidas minúsculas. Anagrama.

Wieviorka, A. (2001). Auschwitz explicado a mi hija. Plaza & Janés.

Wieviorka, A. (2016). 1945. Cómo el mundo descubrió el horror. Penguin Random House.

Descargas

Publicado

01-02-2023

Cómo citar

Murillo Arango, G. J. (2023). El asalto de las “vidas minúsculas” en la academia. Un esbozo historiográfico. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 7(2), 1–10. https://doi.org/10.48162/rev.36.078