Chronotopic plots and auto-biographical events in doctoral training
The performativity of postgraduate from the narratives of university teachers
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.36.067Keywords:
Higher education, postgraduate training, biographies, narratives, performativityAbstract
Doctoral training represents in itself a particular and complex educational itinerary. Its singularity lies not only in institutional, systemic or curricular aspects of each training program, but also that it crosses the subject from biographical, temporal and affective coordinates that can only be dimensioned through its own textualization and narration. Positioned from post-qualitative perspectives of social research, the biographical, auto-biographical and narrative approach emerges as a possibility to recover the experiences lived by those university professors who have undergone doctoral training, resemantize them from their life stories and reinterpret them from new senses and meanings. In this article, based on the testimonies of university professors, we focus on the biographical value of their narratives where the chronotopic plots that occur in the course of training, its formative nature, and the complex amalgamation between life, profession and training evidenced in the deployment of their stories. The narrative findings are configured in intimate interstices from which to build the field of educational research in an alternative way, make visible the more human face of postgraduate training, and produce future displacements and debates around the object of study.
Downloads
References
Aguirre, J. (2022) El Rostro Humano de las políticas educativas. Narrativas del proyecto de formación docente “Polos de Desarrollo”. EUDEM.
Aguirre, J. (2021a) “La formación de posgrado en la profesión académica argentina. Exploraciones a partir del proyecto APIKS y los anuarios estadísticos universitarios.” Revista de Educación. 23(2), 1-15.
Aguirre, J. (2021b) “Profesión Académica y Formación Doctoral. El caso argentino en el marco del estudio internacional APIKS”. Revista Praxis. 25(1), pp.1-15.
Aguirre, J. y Porta, L. (2021) “La formación doctoral desde coordenadas biográficas y profesionales. Narrativas de académicos(as) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina” RMIE. 91(26), pp. 1035-1059.
Aguirre, J., y Porta, L. (2022). Texturas biográfico-narrativas en la formación de posgrado. Entre expansiones temáticas y sinfonías vitales. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(22), e111. https://doi.org/10.24215/23468866e111
Aiello, M. y Pérez Centeno, C. (2010) La formación de posgrado de los académicos argentinos desde una perspectiva internacional y comparada. Trabajo presentado en I Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, 7 y 8 de mayo.
Altbach, P.G. (2002). The Decline of the Guru: The Academic Profession in Developing and Middle-Income Countries. Center for International Higher Education Lynch School of Education.
Araujo, S. y Walker, V. (2020) “El posgrado en la Argentina: la acreditación en perspectiva comparada”, Integración y Conocimiento, 9 (1), 11–29
Arfuch, L. (2010). La entrevista, una invención dialógica. Paidós.
Arfuch, L (2016). El giro afectivo: Emociones, subjetividad, política. DeSignis 24, 245-254.
Bajtín, M. (1991). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Taurus.
Berlant, L (2020). Optimismo cruel. Caja Negra.
Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.
Bourdieu, P. (1993). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Quadrata
Bourdieu, P. (2012). Homo Academicus. Siglo XXI Editores.
Chul Han. B. (2014). El aroma del tiempo. Siglo XXI Editores
Coccia, E. (2010). La vida sensible de las cosas. Ed. Marea.
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). El Antiedipo. Barral Editores
Delory, Momberger, C. (2009). Biografía y educación Figuras del individuo-proyecto. CLACSO.
Delory-Momberger, C. (2014). La parte del relato en la construcción de sí. En Delory_Monberger, C. Acerca de la investigación en educación. Fundamentos, métodos y prácticas. Edit Téraédre.
Despret, V. (2022). Habitar como pájaro. Modos de hacer y de pensar territorios. Cactus
Duras, M. (1994). Escribir. Marginales.
Fernández Fastuca, L. (2018). Pedagogía de la formación doctoral. Teseo-UAI
Frigerio, G y Diker, G. (2012). Educar: (sobre)impresiones estéticas. Del Estante Editorial.
Gómez Pardo, R. (2011). Deleuze o “devenir deleuze”. introducción crítica a su pensamiento. Ideas y valores 60 (145). 131-149.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial.
Hernández-Hernández, F., y Revelles Benavente, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI. 37(2). 21–48.
Lather, P. (2013). Methodology-21: what do we do in the afterward? International Journal of Qualitative Studies in Education. 26 (6). 634-645. https://doi.org/10.1080/09518398.2013.788753
Le Grange, L. (2022). ¿Qué es la investigación (post)cualitativa? Revista de Educación. 27(1), 1-15.
Lispector. C. (2011). Sólo para mujeres. Consejos, recetas y secretos. Siruela
Kaplan, K (2018). Emociones, sentimientos y afectos: Las marcas subjetivas de la educación. Miño y Dávila.
Mancovsky, V. (2021). Pedagogía de la formación doctoral. Relatos vitales de directores de tesis. Ed. Biblios.
Marramao, G. (2008). Mínima temporalia. tiempo, espacio, experiencia. Gedisa
Marramao, G. (2009). Kairós. Apología del tiempo oportuno. Gedisa
Marquina, M. (2013). “¿Hay una profesión académica Argentina? Avances y reflexiones sobre un objeto en construcción”. Pensamiento Universitario, 15(1), 35-58.
Marquina, M. (2020). Between the global and the local: The study of the academic profession from a Latin American perspective. Higher Education Governance & Policy, 1(1), 63-75.
Molinas, I. (2017) La experiencia estética y el diseño de aulas expandidas. Revista Catalejos. 3(5), 67-89.
Murillo, G. (2021) “Vidas narradas en educación. Horizontes teóricos y fuero público.” En Porta L. La expansión biográfica en la investigación educativa. FFyL-UBA
Passeggi, M. (2020). Reflexividad narrativa: "vida, experiencia vivida y ciência". Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 91-109.
Porta, L y Grinberg, S. (2018). Manifestar(se). Once ejercicios de resistencia a favor de la educación. Praxis educativa, 2(22) 14 -19.
Porta, L y Aguirre, J (2019a) “Aportes del enfoque biográfico-narrativo a la comprensión de la docencia y la profesión académica en la universidad”. Revista Faces. 25 (53),71-89.
Porta, L. y Aguirre, J. (2019b) “Narrativas (auto)biográficas en la pedagogía doctoral. Formas otras de habitar los cotidianos de la formación en el posgrado universitario”. Revista Ponto de Interrogação. 9(1), pp. 1-3
Porta, L. Aguirre, J. y Borges, Y. (2020). Las pedagogía(s) doctoral(es) en clave narrativa. Cartografías biográficas e investigativas en la formación de posgrado. Revista de Educación. 19(1). 9-12
Porta, L. (2021). La expansión biográfica. EUDEBA.
Porta, L., & Ramallo, F. (2022). Los afectos en la investigación: devenires performáticos en la educación. Praxis Educativa, 26(2), 1-14.
Ramallo, F y Porta, L (2020). (In)visibilidades afectivas: las metodologías artísticas en la investigación narrativa. Revista Teias 21(62), 439-354.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración. Siglo XXI.
Sedgwich, E. K. (2018). Tocar la fibra: Afecto, pedagogía, performatividad. Alpuerto.
Serra, M y Antelo, E (2013). ¿Una pedagogía sin atributos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 77(27), 65-75.
Sontag, S. (2005). Sobre la fotografía. Alfaguara.
Sontag, S (2018). Contra la interpretación y otros ensayos. Debolsillo.
Suárez, D. (2014). Espacio (auto)biográfico, investigación educativa y formación docente en Argentina: un mapa imperfecto de un territorio en expansión. RMIE 19(62). 762-786.
Suárez, D. (2021). Investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Espacios en Blanco. 2(31), 365-379.
St. Pierre, E. (2011). Post Qualitative Research: The Critique and the Coming After. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (eds.) The Sage Handbook of Qualitative Research (4a ed. Revisada), (pp. 611-625). Thousand Oaks: SAGE Publications Inc
Taylor, D. (2015). Performance. Asunto Impreso.
Teichler U. (2017) “Academic Profession, Higher Education”. En Shin J., Teixeira P. (eds) Encyclopedia of International Higher Education Systems and Institutions. Springer, Dordrecht.
Yuni, J y Urbano, C (2018) Resonancias y paradojas de la Educación: notas para hablar en nombre de ella. Praxis educativa. 2 (22) 74-92.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Autor
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina License.