Teachers and schools in the modernizing whirlwind. Mendoza 1916-1926

Authors

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.107

Keywords:

teaching, teaching work, social history, gender, school bureaucracy

Abstract

The following article shows some particularities of female work in the teaching workforce at the beginning of the 20th century in Mendoza. We contrast theoretical and empirical research dedicated to this issue in different regions of Argentina with the available local historical sources –official reports, newspapers, union magazines and photographs-. We analyze the tensions and conflicts that characterized the issue of the feminization of the teaching profession from social history with a gender perspective. We emphasize the social expectations that shaped the teaching task, without neglecting the contradictions with their living and working conditions. By case we analyze the teaching work in rural areas of the province, marked by an absence of legal regulations.
Three issues are articulated around the educators. The tension between the maternal teaching function and the modernizing function of citizenizing the population, without abandoning the suspicion -of the government bureaucracy- about the feminine inability to form citizens marked by virility. Secondly, the social/vocational “mission” of the teaching profession, which, by transcending the professional, delegitimized specific labor demands. And finally, the approval of the teacher with the school, overloaded them with responsibilities, while the multiplicity of factors and dimensions that affected the functioning of the school and the educational system was unknown. This context determined by the tight budget characterized the educational policy of that time and affected not only the infrastructure but also teacher salaries and, therefore, the reproduction of their lives.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina, la construcción del orden: de las sociedades de masas a las sociedades en proceso de reestructuración. Ariel.

Ascolani, A. (1999). ¿Apóstoles laicos, burocracia estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del gremialismo docente en Argentina (1916/1943). Anuario Sociedad Argentina de Historia de la Educación. N° 2., 88-89.

Ascolani, A (2012). La escuela primaria rural en Argentina. Expansión, orientaciones y dificultades (1916-1932). Revista Teias v. 14, n. 28, pp. 309-324.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Barrio, P. y Rodríguez Vázquez, F. (2016). Instituciones, saberes y expertos para un Estado provincial: Leopoldo Suárez, de agrónomo a funcionario itinerante del lencinismo, Mendoza, 1918-1930”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 44, primer semestre 2016, pp. 78-107.

Ben, P. (2000). Muéstrame tus genitales y te diré quién eres. En Acha y Halperín (comp.) Cuerpos, géneros e identidades. Signo.

Billorou, Ma. J. (2016). Mujeres que enseñan no sólo en las aulas: docentes en el interior argentino en la primera mitad del siglo XX. En Caldo, P. y Vignoli, M. Maestras, prácticas, género e historia: hacia una historia de la educación en los tiempos de la consolidación de los sistemas educativos, Historia de la educación - anuario, vol. 17, núm. 2. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772016000200004&lng=es&nrm=iso (consultado el 26/7/2019)

Cerdá, J. M. (2011). Condiciones de vida y de vitivinicultura. Mendoza 1870-1950. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes.

D’Antonio, D. y Acha, O. (2000). La clase obrera invisible: imágenes y participación sindical de las obreras a mediados de la década de 1930 en la Argentina. En Halperín, P. y Acha, O. (comp.) Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en la Argentina. Ediciones del Signo, p. 229 – 266.

De la Vega, J. (1997). Mendoza 1919: ¡Huelga! El nacimiento de la sindicalización del magisterio mendocino, Ediciones culturales de Mendoza.

Dussel, P. (2014). Rescatando retazos de la memoria docente. La primera asociación de maestros de Mendoza.1904- 1914. Revista.muesca.es., Cabás nº12, Diciembre 2014, págs. 49-65.

Dussel, P. y Latorre, M. (2019). Tras las huellas gremiales del magisterio mendocino (1880-1919). Actas de las XVII Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Catamarca. Argentina: Editorial Científica Universitaria. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/ACTAS%20INTERESCUELA%202019/PDF/MESA%2097/Dussel%20Latorre%20Mesa%2097.pdf

Garguin, E. (2014). “Intersecciones entre clase y género en la construcción social del magisterio. La Asociación de Maestros de la provincia de Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX”. En Adamovsky, Visakovsky y Vargas –comp.-, Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología, Ariel, Buenos Aires, 167-191.

Fiorucci, F. (2016) “País afeminado, proletariado feminista”. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa (1900-1920). Historia de la educación - anuario, vol. 17, núm. 2. https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/559

Fiorucci, F. (2018). Relatos de la docencia rural: la escuela que contaron los maestros (1920-1950). En Fiorucci y Rodríguez, L. G. –compiladoras- Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Universidad Nacional de Quilmes.

Freidenraij, C. (2016). Intervenciones policiales sobre la infancia urbana: Ciudad de Buenos Aires, 1885-1920). Revista Historia y Justicia. 6; 4- 164-197.

Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Latorre, M. (2019). “Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919)”, Prohistoria, Año XXII, núm. 32, dic. 2019, pp. 97-126. Disponible en: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1105

Liernur, F. (1997) “El nido de la tempestad. La formación de la casa moderna en la Argentina a través de manuales y artículos sobre economía doméstica (1870-1910)”. En Entrepasados, año VI, núm. 13

Lionetti, L. (2007) La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Miño y Dávila Editores: Buenos Aires.

Luis, N. (2017). Una pionera legislación social: La sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina. Cuadernos Americanos Nueva Época 160, pp. 185-217.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina. Edhasa. Buenos Aires.

Morgade, G. (comp.) (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina, 1870–1930, Miño y Dávila, Buenos Aires.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). Biblos: Buenos Aires.

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “yo me ocupo”. En La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Pineau, Pablo; Dussel, Inés y Caruso, Marcelo. Paidós. Bs As.

Queirolo, G. (2019). Muchas pero invisibles: Un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19 (1). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10429/pr.10429.pdf

Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.

Satlari, C. (2007). “Historia de la educación primaria pública, la educación superior y algunas alternativas pedagógicas desde la Ley 37 (1897) hasta el fin de la dictadura (1983)”. En Roig, Arturo y Satlari (comp.) Mendoza, identidad, educación y ciencias, Ediciones culturales de Mendoza, Mendoza. (pp. 275-350)

Suárez, L. (1927). El problema escolar en la provincia de Mendoza, Mercatali, Buenos Aires.

Valobra, A. (2018). Ciudadanía política de las mujeres en Argentina. EUDEM: Mar del Plata.

Yannoulas, S. (1996). Educar: ¿una profesión de mujeres?: la feminización del normalismo y la docencia: 1870-1930, Kapeluz.

Published

14-08-2023

How to Cite

Latorre, M. (2023). Teachers and schools in the modernizing whirlwind. Mendoza 1916-1926. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 8(2), 1–26. https://doi.org/10.48162/rev.36.107

Issue

Section

Artículos