Problematization of the “Inclusive Education” Agenda in Argentina

Contributions from the Academic Field

Authors

  • Pablo German Pastore Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) https://orcid.org/0000-0001-6776-728X

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.113

Keywords:

problematization, inclusive education, educational inclusion, educational policy, Argentina

Abstract

This paper seeks to make a specific contribution to the research on “inclusive education” based on the reading and discussion of different problematizations carried out in the Argentine academy in dialogue with contributions from (political) philosophy, historiography and the sociology of education. After reviewing some definitions stated in the global academic and political discourse and outlining some contextual coordinates that situate the Argentine problematizations, we advance in the discussion around three axes: 1) etymological or radical critique to the concept of “educational inclusion”; 2) some of the principles and dilemmas of justice involved in the “educational inclusion” agenda; and 3) the (im)possibilities of the school in dealing with the inclusion mandate. Finally, we suggest the importance of advancing in alternative problematizations that enable the production of fairer educational policies and systems.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Pablo German Pastore, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Becario doctoral del CONICET-LICH-UNSAM. Cursa su doctorado en Ciencias Humanas en la Escuela de Humanidades de la UNSAM. Su tema de investigación es la construcción discursiva de la agenda política de inclusión educativa en el Cono Sur en el período 2015-2023 y su vinculación con los discursos globales de reforma educativa. Es docente en la Licenciatura en educación y en la Maestría en Educación de la EH-UNSAM y docente de sociología en el nivel secundario. Es Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO-Argentina). Licenciado y Profesor de enseñanza media y superior en Trabajo Social (UBA).

References

Acosta, F. (2020). Escolarización y derecho a la educación. En F. Acosta (Ed.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina (pp. 15-40). Universidad Nacional de General Sarmiento CLACSO.

Acosta, F., Fernández, S., y Álvarez, M. (2020). Entre la expansión y el modelo institucional de la escuela secundaria: Estado de la investigación y formas de construir un objeto de estudio [Recurso electrónico]. En D. Pinkasz y N. Montes (Eds.), Estados del arte sobre educación secundaria: La producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 21-72). Universidad de General Sarmiento.

Armijo-Cabrera, M. (2018). Deconstruyendo la noción de inclusión: Un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación. Revista Electrónica Educare, 1-26. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.8

Armstrong, D., Armstrong, A. C., y Spandagou, I. (2011). Inclusion: By choice or by chance? International Journal of Inclusive Education, 15(1), 29-39. https://doi.org/10.1080/13603116.2010.496192

Artiles, A. J., Harris-Murri, N., y Rostenberg, D. (2006). Inclusion as Social Justice: Critical Notes on Discourses, Assumptions, and the Road Ahead. Theory Into Practice, 45(3), 260-268. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4503_8

Artiles, A. J., Kozleski, E. B., Dorn, S., y Christensen, C. (2006). Learning in Inclusive Education Research: Re-mediating Theory and Methods With a Transformative Agenda. Review of Research in Education, 30(1), 65-108. https://doi.org/10.3102/0091732X030001065

Bacchi, C. (2009). Analysing Policy: What’s the problem represented to be? Pearson.

Bacchi, C., y Goodwin, S. (2016). Poststructural Policy Analysis: A Guide to Practice. Palgrave Macmillan US. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52546-8

Beech, J. (2009). Policy spaces, mobile discourses, and the definition of educated identities. Comparative Education, 45(3), 347-364. https://doi.org/10.1080/03050060903184932

Beech, J. (2019). The Long and Winding Road to Inclusion: Educational Policies in Argentina (2003–2015). En Politics of Education in Latin America (pp. 17-42). Brill. https://brill.com/view/book/edcoll/9789004413375/BP000011.xml

Bocchio, M. C., Schwamberger, C., Armella, J., y Grinberg, S. (2020). Inclusión Gerenciada y Escolarizaciones Low Cost. Una Analítica de Episodios en Escuelas Estatales del Sur Global. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 177-190. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200177

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina (1a ed). Grupo Editor Latinoamericano: Flacso.

Camilloni, A. R. W. de. (2008). El concepto de inclusión educativa: Definición y redefiniciones. Políticas Educativas – PolEd, 2(1), Article 1. https://www.seer.ufrgs.br/Poled/article/view/18347

Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Siglo Veintiuno.

CDPD. (2016). Observación General núm. 4 sobre el derecho a la educación inclusiva. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRPD/C/GC/4&Lang=en

Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social (R. Filella, Trad.; 2.a ed.). Morata.

Dale, R. (2005). Globalisation, Knowledge Economy and Comparative Education. Comparative Education, 41(2), 117-149.

Diez, C., García, J., Montesinos, M. P., Pallma, S., y Paoletta, H. (2015). Discutiendo categorías... Acerca de los usos (y abusos) de los términos Inclusión y exclusión. Boletín de Antropología y Educación, 9, 33-39.

Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades: ¿qué es una escuela justa? Gedisa.

Dubet, F., y Duru-Bellat, M. (2007). What Makes for Fair Schooling? En R. Teese, S. Lamb, M. Duru-Bellat, y S. Helme (Eds.), International Studies in Educational Inequality, Theory and Policy (pp. 941-957). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5916-2_38

Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: Una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34, 305-335. https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003

Dussel, I. (2019). Diez años de la Ley Nacional de Educación: Debates sobre el pasado y el presente de la igualdad y la inclusión en la educación argentina. Cuadernos de Educación, 17, Article 17.

Echeverri-Álvarez, J. C. (2020). Inclusión Educativa: Aproximación biopolítica en clave de bicentenario. Educação & Realidade, 45. https://doi.org/10.1590/2175-623698732

Edwards Jr., D. B. (2014). ¿Cómo analizar la influencia de los actores e ideas internacionales en la formación de políticas educativas nacionales? Una propuesta de un marco de análisis y su aplicación a un caso de El Salvador. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 12-12. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n12.2014

Felder, F. (2018). The Value of Inclusion. Journal of Philosophy of Education, 52(1), 54-70. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12280

Felder, F. (2019). Inclusive education, the dilemma of identity and the common good. Theory and Research in Education, 17(2), 213-228. https://doi.org/10.1177/1477878519871429

Foucault, M. (1988). Politics, Philosophy, Culture: Interviews and Other Writings, 1977-1984. Routledge.

Foucault, M. (2008). La arqueología del saber (2a ed. rev). Siglo XXI.

Foucault, M. (2017). El sujeto y el poder. En H. L. Dreyfus y P. Rabinow, Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 353-380). Monte Hermoso.

Foucault, M. (2022). Los anormales: Curso en el Collège de France, 1974-1975. Fondo de Cultura Económica.

Fraser, N. (2012). Escalas de justicia. Herder Editorial.

Fuentes Salazar, J. (2023). El fenómeno transnacional en el campo educativo chileno. Enfoques y conceptos para una agenda de investigación pendiente. REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(48), Article 48. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.016

Gluz, N. B., y Feldfeber, M. (2021). La construcción de un nuevo sentido común. Una lectura sobre el proyecto político-educativo de la alianza cambiemos en Argentina (2015-2019). En N. B. Gluz, C. Rodrigues, y R. Elías (Eds.), La retracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones conservadoras. Una mirada nuestroamericana (pp. 19-44). CLACSO.

Gluz, N. B., Rodríguez Moyano, I., y Rodrigo, L. (2019). Entre las políticas de “inclusión” y la igualdad meritocrática de oportunidades. Experiencia estudiantil en escuelas técnicas en contextos de crisis de los modelos de justicia escolar1. IDENTIDADES, 9(17), 22-42.

Gorostiaga, J. (2018). La problematización de las políticas de obligatoriedad del nivel secundario en Argentina en la investigación reciente. En V. Dabegnino, T. Vinacur, y M. Krichesky (Eds.), La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. Contribuciones del campo de la investigación socioeducativa (pp. 149-161). Eudeba.

Graham, L. J. (2006). Caught in the net: A Foucaultian interrogation of the incidental effects of limited notions of inclusion. International Journal of Inclusive Education, 10(1), 3-25. https://doi.org/10.1080/13603110500173217

Graham, L. J. (Ed.). (2020). Inclusive Education for the 21st Century: Theory, Policy and Practice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003116073

Graham, L. J., y Slee, R. (2008). An Illusory Interiority: Interrogating the discourse/s of inclusion. Educational Philosophy and Theory, 40(2), 277-293. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2007.00331.x

IIPE-UNESCO. (2017). Foro regional de políticas educativas: Cómo introducir un enfoque de equidad e inclusión en los sistemas educativos: Reflexiones y recomendaciones. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372224.locale=en

Kit, I., Nistal, M., y Sánez Guillén, L. (2023). Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma? Observatorio de Argentinos por la Educación. https://argentinosporlaeducacion.org/informe/indice-de-resultados-escolares-cuantos-estudiantes-llegan-al-final-de-la-secundaria-en-tiempo-y-forma/

Knutsson, B., y Lindberg, J. (2012). Education, Development and the Imaginary Global Consensus: Reframing educational planning dilemmas in the South. Third World Quarterly, 33(5), 807-824. https://doi.org/10.1080/01436597.2012.674705

Larsen, T. C., Holloway, J., y Hamre, B. (2019). How Is an Inclusive Agenda Possible in an Excluding Education System? Revisiting the Danish Dilemma. International Journal of Inclusive Education, 23(10), 1049-1064. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1626497

Meo, A. I. (2015). Something old, something new. Educational inclusion and head teachers as policy actors and subjects in the City of Buenos Aires. Journal of Education Policy, 30(4), 562-589. https://doi.org/10.1080/02680939.2014.976277

Morrone, A. (2014). La construcción discursiva y normativa de la inclusión educativa en el nivel secundario en Argentina en el período 2003-2010. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51126

Muthukrishna, N., y Engelbrecht, P. (2018). Decolonising Inclusive Education in Lower Income, Southern African Educational Contexts. South African Journal of Education, 38(4). https://doi.org/10.15700/saje.v38n4a1701

Najmanovich, D. (2020). Ni afuera ni adentro de las cajas: De la inclusión a la convivencialidad. En G. Untoiglich y G. Szyber (Eds.), Las promesas incumplidas de la inclusión: Prácticas desobedientes (pp. 125-162). Noveduc.

Narodowski, M. (2008). La Inclusión Educativa. Reflexiones y Propuestas entre las Reflexiones, las Demandas y los Slogans. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2). https://revistas.uam.es/reice/article/view/5438

Nuñez, P., y Pinkasz, D. (2020). ¿Veinte años no es nada? La escolarización secundaria en América Latina y el Caribe en las dos primeras décadas del siglo XXI. En P. Nuñez y D. Pinkasz (Eds.), Estado de la educación secundaria en América Latina y el Caribe. Aportes para una mirada regional. (pp. 253-273). FLACSO.

Opertti, R. (2017). Educación Inclusiva 2030: Temas e implicancias para América Latina. En N. López, R. Opertti, y C. Vargas Tamez (Eds.), Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes. Notas para repensar la educación secundaria en América Latina (pp. 64-77). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247578

Opertti, R. (2019). Convergencia de perspectivas sobre políticas en educación inclusiva. PUBLICACIONES, 49(3). https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11413

Oreja Cerruti, M. B. (2016). Forma y contenido de la política educacional: Los programas del Ministerio de Educación Nacional para el mejoramiento de la calidad, la equidad y la inclusión. Polifonías Revista de Educación, 8, 140-168.

Piovani, J. I., y Salvia, A. (Eds.). (2018). La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Siglo XXI.

Popkewitz, T. S. (2010). Inclusión y exclusión como gestos dobles en política y ciencias de la educación. Propuesta Educativa, 33, 11-27.

Reay, D. (2012). What would a socially just education system look like?: Saving the minnows from the pike. Journal of Education Policy, 27(5), 587-599. https://doi.org/10.1080/02680939.2012.710015

Rinesi, E. (2016). La inclusión como derecho. Notas sobre inclusión y calidad. En G. Brener y G. Galli, Inclusión y calidad como políticas

educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado (pp. 19-32). Crujía, Fundación La Salle.

Ringer, F. (1992). Introducción. En D. Muller, F. Ringer, y B. Simon (Eds.), El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920 (pp. 19-34). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. España.

Ríos, L. C., y Fernández, S. (2015). Políticas educativas y escuela secundaria en la Argentina post 2003. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2, 38-46.

Rivas, A., Vera, A., y Bezem, P. (2010). Radiografía de la educación argentina. CIPPEC.

Saforcada, F., Ambao, C., y Rozenberg, A. (2021). Políticas educativas e inclusión en América Latina: Disputas de sentido. En Las tram(p)as de la inclusión (pp. 67-105). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Sayed, Y., Ahmed, R., y Mogliacci, R. (2018). The 2030 Global Education Agenda and the SDGs: Process, Policy and Prospects. En A. Verger, H. K. Altinyelken, y M. Novelli (Eds.), Global Education Policy and International Development: New Agendas, Issues and Policies (pp. 185-207).

Schriewer, J. (1997). Sistema mundial y redes de interrelación: La internacionalización de la educación y el papel de la investigación comparada. Educación y Ciencia, 1(1), 21-58.

Sinisi, L. (2010). Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, No 01.

Southwell, M. (2020). La escuela secundaria frente al desafío de la universalización: Debates y experiencias en Argentina. Education Policy Analysis Archives, 28, 39-39. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4146

Sverdlick, I. (2019). Inclusión educativa y derecho a la educación. La disputa de los sentidos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27, 26-26. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3197

Terigi, F. (2012). Lo mismo no es lo común. En G. Frigerio y G. Diker (Eds.), Educar: Posiciones acerca de lo común (pp. 209-222). Fundación La Hendija.

Tiramonti, G. (2016). Notas sobre la Configuración de la Desigualdad Educativa en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/4349

Tiramonti, G. (2018). 30 años de educación en democracia. Propuesta educativa, 50, 9-23.

UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224

UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa?1=null&queryId=58588a79-c1ae-4789-be66-286597b57b78

UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

Veleda, C., Rivas, A., y Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa: Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. UNICEF Argentina.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: Continuidades y cambios. Morata.

Waitoller, F. R., y Artiles, A. J. (2013). A Decade of Professional Development Research for Inclusive Education: A Critical Review and Notes for a Research Program. Review of Educational Research, 83(3), 319-356. https://doi.org/10.3102/0034654313483905

Published

18-06-2024

How to Cite

Pastore, P. G. (2024). Problematization of the “Inclusive Education” Agenda in Argentina: Contributions from the Academic Field. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 9(1), 1–18. https://doi.org/10.48162/rev.36.113