Contra la formalización del sufrimiento: actualidad marginal de la filosofía benjaminiana

Autores

  • María Rita Moreno Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, (INCIHUSA); Universidad Nacional de Cuyo https://orcid.org/0000-0002-0858-4077

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.103

Palavras-chave:

crítica, sufrimiento, colonialidad, actualidad, Walter Benjamin

Resumo

Este trabajo reanuda y continúa la pregunta por la actualidad de la filosofía benjaminiana. Para ello, se prioriza la exploración de ciertos lineamientos epistemológicos y políticos determinantes de su concepción de la crítica (y no, en cambio, los enclaves estéticos, antropológicos y/o culturales). Se afirma como punto de partida que en el pensamiento de Walter Benjamin puede identificarse el sufrimiento como el origen de una epistemología crítica. A partir de ello, se aduce que la concepción benjaminiana de la crítica depende de su concepción de la historia. Luego, se procura indicar que la crítica es expresión de la experiencia del sufrimiento y, al mismo tiempo, vivificación de la débil voz mesiánica de los muertos. Por último, se indaga la actualización aquí y ahora de la crítica benjaminiana: se argumenta que la filosofía que pone en el centro la colonialidad en cuanto configuración marginal del sufrimiento permite actualizar la teoría crítica en la medida en que evita la formalización de tal concepto.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adorno, Th. (2003). Introducción a los Escritos de Benjamin. En Notas sobre literatura. Akal.

Benjamin, W. (2001). Sobre el programa de la filosofía venidera. En Iluminaciones IV. Taurus.

Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. Akal.

Benjamin, W. (2006). Sobre el concepto de historia. En M. Reyes Mate (trad.), Medianoche en la historia. Trotta.

Benjamin, W. (2007). El Surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. En Obras II/1. Abada.

Benjamin, W. (2012). Origen del Trauerspiel alemán. Gorla.

Echeverría, B. (1986). El discurso crítico de Marx. Era.

Echeverría, B. (1997). Benjamin: mesianismo y utopía. En Baca Olamendi, L. y Cisneros, I.

(comps.), Los intelectuales y los dilemas políticos en el siglo XX Tomo I. Triana Editores. http://bolivare.unam.mx/ensayos/benjamin_mesianismo_y_utopia

Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal. Siglo XXI.

Gandarilla Salgado, J. (2014). Modernidad, crisis y crítica. La Cebra.

Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Edhasa.

Moreno, M. R. (2020). Entre el atraso y el aplazamiento: aproximaciones a un régimen epistemológico de las postergaciones, en De Oto, Alejandro (comp.), Ejercicios sobre lo postergado: escritos poscoloniales. Qellqasqa.

Moreno, M. R. (2021). Límites que discurren como umbrales: Walter Benjamin y la crítica de la razón moderna. Griot: Revista de Filosofia, [S. l.] 21(2), pp. 132–147, 2021. DOI: https://doi.org/10.31977/grirfi.v21i2.2379

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del

saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca.

Reyes Mate, M. (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”. Trotta.

Weber, Th. (2014). Experiencia. En E. Wizisla y M. Opitz (eds.), Conceptos de Walter Benjamin. Las Cuarenta.

Publicado

30-07-2023

Como Citar

Moreno, M. R. (2023). Contra la formalización del sufrimiento: actualidad marginal de la filosofía benjaminiana. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 8(1), 1–9. https://doi.org/10.48162/rev.36.103