The systematization of experiences and social research in Argentine national universities from neoliberalism.
Keywords:
Systematization of experiences, collective knowledge construction, Argentine national universities, social research, neoliberalismAbstract
The present work addresses some questions that have arisen in the framework of the realization of a doctoral thesis, whose central objective is the collective construction of knowledge within the framework of a training in Popular Education. The systematization of experiences is the appropriate resource for this purpose since, as a method of educational social research, it is capable of constructing academic knowledge while allowing to theorize aspects and problems of reality from the perspective of the subjects.
In Argentine public universities, within the research methodologies of the investigation, the systematization of experiences was present as a method until the 1980s, but then it began to be considered an instrumental aspect of the analysis of information; blurring its true political potential that is the collective construction of knowledge. However, its development continued outside the academy in popular education organizations and entities. To account for this process, a journey is carried out that shows the solidity of his approach as a form of knowledge.
Taking into account that, from the 90s, the advance of the neoliberal project introduced substantial changes in the Science and Technology agendas of Argentine national universities, possible relationships between the scarce reference to the systematization of experiences and the current administrativescientific structure of our universities are analyzed, who operate as a disciplinarian of the investigative processes. Finally, there are some pending discussions and challenges to be assumed in social science research.
References
Aubry, A. (2011) Otro modo de hacer ciencia. Miseria y Rebeldías de las ciencias sociales. En Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. D.F. México. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.
Bilmes G., Carrera J., Andrini L. y Liauda L. (2018) Ética, ciencia y compromiso político. Opciones y alternativas desarrolladas por científicos/as sensibles a los problemas sociales. En M.G. De Órtuzar (compl.) Ética, ciencia y política: Hacia un paradigma ético integral en investigación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Trabajos, comunicaciones yconferencias; 35). Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/133
Boal, A. (2015) Teatro del oprimido. Teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Editora Interzona.
Decreto 2427 (1993). Universidades Nacionales. Programa de Incentivo docente. Información legislativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Recuperdo de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/19168/norma.htm
Fals Borda, O. (2015) Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Freire, P. (1972) Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Freire, Paulo (2002) Educación y Cambio. 1a edición 1976. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/[PD]%20Libros%20-
%20Educacion%20y%20cambio.pdf.
Gutiérrez, G. (1988) Teología de la Liberación. Perspectivas. Lima, Perú: Editor Centro de Estudios y publicaciones Universidad de Indiana.
Jara, O. (2018) La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Colombia: Editado por CINDE. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wpcontent/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADapara-
otros-mundos-posibles.pdf
Kaplún, M. (1985) El comunicador popular. Quito, Ecuador: Editado por CIESPAL.
Kreimer, P. (2018) Un mundo de papers. La publicación científica entre conocimiento y política. En M.G.
De Órtuzar (comp.) Ética, ciencia y política: Hacia un paradigma ético integral en investigación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Trabajos,comunicaciones y conferencias; 35). Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/ catalog/book/133
Lander, E. (2000) Conocimiento ¿para qué? ¿para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 6 (2) 53-72.
Ley Nº 24521(1995) Educación Superior Información legislativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm
Ley Nº 25467. (2001) Ciencia, tecnología y educación. Información legislativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=69045
Mora Bayo, M. (2011) "Producción de conocimientos en el terreno de la autonomía. La investigación como tema de debate político". En Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. D.F. México: Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.
Rivera Cusicanqui, S. (2015) Sociología de la Imagen. Miradas Chi´xi desde la historia andina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tinta y Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2018) Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tinta y Limón.
De Sousa Santos, B. (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) Buenos Aires, Argentina: Clacso. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/santos.html
Svampa, M. (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Taurus