Un ensayo filosófico sobre la educación como derecho

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.36.058

Palabras clave:

Derecho a la Educación, Transmisión, Triángulo pedagógico

Resumen

En el presente ensayo se busca desarrollar una hipótesis que vincula la relación pedagógica con la relación política y su interacción para la construcción y reproducción de una lógica idéntica que atraviesa y sobrepasa diversos campos sociales. Esta hipótesis que relaciona el fundamento mismo de la educación con la metáfora del triángulo pedagógico y que identifica en ella una lógica de producción de la desigualdad hace repensar el planteo de la educación como derecho sin antes poner en cuestión diversos elementos que la fundamentan, especialmente aquellos vinculados al concepto de transmisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonardo Colella, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Doctor en Ciencias de la Educación (UNLP) y Profesor Universitario en Filosofía (UNGS). Investigador (CONICET-IdIHCS) en las áreas de Filosofía, Educación y Política. Se especializa en Filosofía de la Educación, Enseñanza de la Filosofía y Política Educacional. Es autor de numerosos artículos publicados en revistas especializadas e indexadas en reconocidas bases regionales y globales. Es docente universitario de grado y posgrado, ha participado como disertante en congresos nacionales e internacionales y ha brindado cursos y talleres en diversos eventos académicos y extra-académicos. Sus investigaciones abordan las temáticas de la subjetividad, la igualdad y la emancipación en los procesos educacionales institucionalizados y, especialmente, en experiencias educativas alternativas de la actualidad, a partir de una reconstrucción teórica de la filosofía y la sociología francesa contemporánea.

Citas

Adorno, T. (1966). La educación después de Auschwitz. En Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Morata.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península.

Badiou, A. (1993). L’éthique. Essai sur la conscience du Mal. Hatier.

Colella, L. (2015a). Multiplicidad y encuentro educativo. Un aporte de la filosofía de Alain Badiou para pensar los cambios y los procesos de subjetivación en el ámbito educativo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 17, 11-20. http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/38/39

Colella, L. (2015b). Encuentros y desencuentros filosóficos y políticos entre Badiou y Rancière. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 20, 217-230.

Colella, L. (2018), ¿Qué significa un cambio en la educación? Aportes desde la analítica trascendental de Alain Badiou y la noción de ‘igualdad’ de Jacques Rancière. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 3, 1-16. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/1097

Diker, G. (2004). Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión? En Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela, (Comps.). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Novedades educativas-Cem.

Dubet, F. (2010). Les places et les chances. Repenser la justice sociale. La République des idées.

Fenstermacher, G. (1986). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. Paidós Educador.

Frigerio, G. y Diker, G. (2004). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Novedades educativas-Cem.

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2008). El ABC de la tarea docente: Currículum y enseñanza. Aiqué.

Ibáñez Bernal, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 32, 435-456.

Jacotot, J. (2008). Lengua materna. Enseñanza universal. Cactus.

Rancière, J. (1995). Le Mésentente. Politique et philosophie. Galilée.

Rancière, J. (2008a). La lengua de la emancipación. En Jacotot, Joseph. Lengua materna. Enseñanza universal. Cactus.

Rancière, J. (2008b), Le spectateur émancipé. La Fabrique. [Citas de la traducción al español de Dilon, A. (2011). El espectador emancipado. Manantial].

Rancière, J. (1987). Le maître ignorant: Cinq leçons sur l’émancipation intellectuelle. Fayard.

Rinesi, E. (2015). Filosofía y política de la universidad. UNGS.

Rousseau, J. (1988). Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia. Tecnos.

Ruggiero, G. (2018). Entrevista a Eduardo Rinesi. Espacios, 54, 11-24.

Wigdorovitz de Camilloni, A. (2014). Las metáforas conceptuales en la construcción del discurso pedagógico. Revista de Educación, 7, 17- 32.

Yamamoto, F. y Repossi, M. (2007). Una introducción a la vida no académica. Dialektica, 19, 83-88.

Descargas

Publicado

13-10-2022

Cómo citar

Colella, L. (2022). Un ensayo filosófico sobre la educación como derecho. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 7(2), 1–13. https://doi.org/10.48162/rev.36.058